Aplicación del ciclo PHVA en el proceso de despacho para incrementar la productividad en el área de almacén de la empresa CIDELSA

Descripción del Articulo

El propósito de la tesis es lograr el mejoramiento continuo de la empresa CIDELSA, dedicada a la comercialización de productos Geosintéticos y otros materiales para la minería, agricultura y construcción, con la aplicación de una metodología de mejora continua (PHVA). Como base de estudio se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Tomaylla, Yolanda Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30707
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30707
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mejora continua
Ciclo PHVA
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El propósito de la tesis es lograr el mejoramiento continuo de la empresa CIDELSA, dedicada a la comercialización de productos Geosintéticos y otros materiales para la minería, agricultura y construcción, con la aplicación de una metodología de mejora continua (PHVA). Como base de estudio se realizó en el área de Almacén en el proceso de despacho para incrementar la productividad. Se evaluó la situación de la empresa, identificando el problema central, las causas principales que generan y los efectos que provocan. Se identificaron las causas con indicadores, en resumen, con la metodología ha permitido cumplir con el principal objetivo aumentando la productividad del despacho, con el Ciclo PHVA (Gutiérrez Pulido, 2010) y como segundo factor la productividad, eficiencia y equidad (García Cantú, 2012) La metodología aplicada obedece al tipo cuantitativo y de diseño cuasiexperimental recolectando información de campo sobre el cumplimiento de entregas en la fecha pactada y sus desviaciones en el área de almacén durante el periodo 2017-2018, durante 24 semanas quienes integran la población, teniendo como muestra los resultados expresados porcentualmente sacados de los indicadores de despacho, se hizo el procesamiento de los resultados obtenidos con el software SPSS V23 que fue interpretada con sus gráficos estadísticos. Se concluye con la prueba T emparejadas para la medición previa y posterior para análisis de los resultados observando una mejora en la productividad con un aumento de 17 % referente al 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).