Plan de gestión administrativa para la medicina preventiva comunitaria en una microred de salud de Chiclayo

Descripción del Articulo

El presente estudio orienta su propósito en desarrollar un plan de gestión administrativa que fomente la medicina preventiva comunitaria en una Microred de salud situada en Chiclayo, por ello, su metodología se rige por un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo propositivo que empleó cuestionario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Ramos, Wilson Richar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de gestión administrativa
Medicina preventiva comunitaria
Profesional de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente estudio orienta su propósito en desarrollar un plan de gestión administrativa que fomente la medicina preventiva comunitaria en una Microred de salud situada en Chiclayo, por ello, su metodología se rige por un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo propositivo que empleó cuestionarios validados dirigidos a una muestra integrada por 123 profesionales de la salud, cuya evaluación de los hallazgos estadísticos reportaron como resultados la prevalencia de un nivel medio de ejecución de actividades preventivas en un 75.60% por escasas campañas de sensibilización acerca de rutinas saludables, número reducido de capacitaciones en el personal especializado, limitada inversión en programas preventivos y deficiente seguimiento del bienestar como recuperación de los pacientes oncológicos o ENT, lo cual, constituyó un diagnóstico que propició la construcción de una propuesta fundamentada en la teoría comunitaria compuesta por distintas acciones referidas a formación de líderes comunitarios, establecimiento de grupos multidisciplinarios, elaboración de un calendario preventivo, sistemas de vigilancia de los registros epidemiológicos y la eficacia de los programas en la reducción de casos con morbilidades y forjamiento de una cultura de prevención orientada al rechazo a la automedicación, emociones negativas y hospitalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).