Diseño de una escala de Autoevaluación de Inteligencias Múltiples (ESAIM – JS) de adolescentes en instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2019
Descripción del Articulo
La siguiente investigación tuvo como propósito la creación de la Escala de Autoevaluación de Inteligencias Múltiples ESAIM-JS en 1 000 estudiantes adolescentes de ambos sexos del primer al quinto año de secundaria cuyas edades oscilan entre 11 y 18 años, pertenecientes a tres instituciones educativa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38488 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/38488 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología del adolescente Psicología educativa Adolescentes - Pruebas psicológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | La siguiente investigación tuvo como propósito la creación de la Escala de Autoevaluación de Inteligencias Múltiples ESAIM-JS en 1 000 estudiantes adolescentes de ambos sexos del primer al quinto año de secundaria cuyas edades oscilan entre 11 y 18 años, pertenecientes a tres instituciones educativas nacionales del distrito de Comas. Los resultados estadísticos manifestaron una adecuada validez de contenido mediante el juicio de expertos y coeficiente V de Aiken que superó el 80%. Por otro lado, los ítems fueron sometidos al análisis descriptivo por dimensiones, donde los 36 reactivos estuvieron dentro de los puntajes aceptables de homogeneidad de discriminación. Se halló la prueba del KMO que arrojó un puntaje de ,860 lo cual dio pase al análisis factorial confirmatorio donde se obtuvo un CFI de .856 ,un SRMR de .0364, un CMIN de 5.243, un RMSEA de .074, un GFI de .823 y un AGFI de .800. Se halló la confiabilidad por alfa de Cronbach por dimensiones, encontrando una consistencia interna de .70 en la dimensión 1, en la segunda dimensión .87, en la tercera .68, en la cuarta dimensión tenemos .76, de la misma forma la quinta dimensión nos arroja un resultado de .76, la sexta dimensión nos arroja .73, la séptima .63 y la octava .68. Tomando en cuenta el mismo orden y por aplicación del coeficiente Omega de McDonald se obtuvo los siguientes resultados, primero, 0.88, luego 0.80, tercero 0.89, cuarto 0.78, quinto 80, sexto 0.70, séptimo 0.82 y por último 0.86. Se procedió a realizar baremos para ambos sexos en la dimensiones 1 y 5 y por separado para las dimensiones 2, 3, 4, 6, 7, y 8. Finalmente podemos decir que el instrumento cumple en gran parte con las exigencias delimitadas para su validez y confiabilidad poniéndolo a disposición de la comunidad científica e investigativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).