Analisis del impacto ambiental generado por el crecimiento urbano en las areas vulnerables del distrito de Pachacamac

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue analizar el impacto ambiental generado por el proceso del crecimiento urbano en las áreas más vulnerables del distrito de Pachacámac, Lima. El procedimiento que se siguió en la investigación se hizo por etapas: (1) Etapa 1, Se analizó el proceso de urban...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Espinoza, Victor Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143848
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143848
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Impacto ambiental
Crecimiento urbano
Pachacámac
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación fue analizar el impacto ambiental generado por el proceso del crecimiento urbano en las áreas más vulnerables del distrito de Pachacámac, Lima. El procedimiento que se siguió en la investigación se hizo por etapas: (1) Etapa 1, Se analizó el proceso de urbanización y antropización del crecimiento urbano del distrito de Pachacámac a través de imágenes de satélite de los últimos 50 años. (2) Etapa 2, se describió la evolución socio-demográfica, las tipologías del proceso espacial de ocupación del territorio y las consecuencias sobre el distrito de Pachacámac. (3) Etapa 3, se identificó la relación entre espacios urbanos y Espacios Naturales Poco Antropizados (ENPA), para poder evidenciar una problemática distinta a las habituales que llevan adelante la relación urbano-rural y rural-natural. (4) Etapa 4, Se contribuyó a identificar los medios para cualificar y mensurar al Patrimonio Paisajístico Natural (PPN), que puede ser considerado como objeto de interés especial para su preservación en el distrito de Pachacámac. (5) Etapa 5, se contribuyó a identificar qué acciones o políticas ambientales y económicas serían necesarias y/o factibles, en la Gestión del Patrimonio Paisajístico Natural (PPN), evitando la degradación de las ventajas naturales y culturales existentes. Los impactos negativos moderados más representativos fueron: La contaminación del aire por el polvo y todo tipo de material con partículas pequeñas en suspensión como resultado de la construcción de las zanjas para las tuberías, el aumento de la contaminación sonora provocado por el desplazamiento de los vehículos y las diversas maquinarias, y los ruidos molestos pueden ser especialmente perjudiciales para las escuelas y oficinas que están en zonas vecinas al trazado de las obras y para las zonas residenciales y comerciales. El impacto positivo severo más representativo fue el aumento de la capacidad de suministro de agua potable a la población, generando mayor cobertura del servicio, mayor cantidad de horas y continuidad en el abastecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).