Programa educativo de aprovechamiento forestal no maderable y fortalecimiento de la conciencia ambiental en estudiantes de una universidad peruana, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo consistió en la implementación del Programa Educativo de Aprovechamiento Forestal No Maderable para fortalecer la conciencia ambiental de 25 estudiantes de ingeniería forestal de una universidad de Piura. El análisis de los resultados del pre y post test con la prueba de Wilcoxon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chiroque Zeta, Juana de los Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108943
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciencia ambiental
Programa educativo
Aprovechamiento forestal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo consistió en la implementación del Programa Educativo de Aprovechamiento Forestal No Maderable para fortalecer la conciencia ambiental de 25 estudiantes de ingeniería forestal de una universidad de Piura. El análisis de los resultados del pre y post test con la prueba de Wilcoxon determinó que la conciencia ambiental mejoró en todas sus dimensiones, debido, a que los valores de significancia obtenidos del contraste de las hipótesis fueron menores a 0,05. Las dimensiones conativa y activa mejoraron, porque el 100% de los encuestados se encontraron en el nivel alto, en la dimensión cognitiva el 100% de ellos se encontraron en el nivel medio, y en la dimensión afectiva el 96% se encontró en el nivel medio y el 4% quedó en el nivel bajo. Se concluye que, posiblemente los estudiantes no llegaron a un nivel alto en el aspecto cognitivo, porque, se encuentran en el primer ciclo, por el reducido número de sesiones de aula y por no haberse experimentado otros espacios de enseñanza aprendizaje. En la dimensión afectiva, es posible que la ausencia de una experiencia directa en el bosque haya limitado la mejora de la calidad de los afectos hacia este ecosistema natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).