Capacidad adsorbente de metales pesados utilizando materiales Lignocelulósicos en aguas contaminadas: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

Se ha realizado esta investigación con el objetivo general de poder desarrollar la capacidad adsorbente de metales pesados utilizando materiales lignocelulósicos en aguas contaminadas, utilizando una metodología de revisión sistemática, siendo una investigación cualitativa- aplicada, con un diseño n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mena Chalco, Madelyn Arelis, Perez Torres, Xiomara Joseline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales pesados
Agua -- Contaminación
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Se ha realizado esta investigación con el objetivo general de poder desarrollar la capacidad adsorbente de metales pesados utilizando materiales lignocelulósicos en aguas contaminadas, utilizando una metodología de revisión sistemática, siendo una investigación cualitativa- aplicada, con un diseño narrativo de tópicos utilizando fichas de análisis de contenido. Se ha realizado el estudio de diferentes materiales lignocelulósicos para la adsorción de metales pesados en aguas contaminadas; entre los materiales de adsorción que se han utilizado están la cáscara de naranja (Citrus sinensis), marlo de maíz (Zea mays), fosa de azufaifo (Ziziphus lotus), tallos y hojas del jacinto de agua (Eichhornia crassipes), cáscara de pepino (Cucumis sativus), carnauba (Copernicia prunifera), desechos de té (Camellia sinensis), seudotallo de plátano, Algas rojas (Rhodophyta), tuna (Opuntia ficus-indica), residuos de pomelo (Citrus grandis), residuos de cacao (Theobroma cacao), cáscara de sandía (Citrullus lanatus), caña de azúcar (Saccharum officinarum), cocotero (Cocos nucífera), cáscara de granada (Punica granatum), cáscara de nogal (Junglans regia), ramas de manzano (Malus domestica), cáscara de coco (Cocos nucífera) L., biocarbón (residuos de madera y de estiércol), cáscara de ñame (Dioscorea alata) y bagazo de palma (Arecaceae). El biosorbente que predomina en el uso para la adsorción del Pb es la cáscara de naranja (Citrus sinensis); fue la más empleada en las investigaciones debido al lugar de procedencia. La isoterma que mejor se ajusta para la adsorción del Pb, Cd, Cr, Zn, Fe, Cu y Mn es la isoterma de Langmuir. El porcentaje de remoción para cada metal comprende desde el 80% a más de acuerdo a cada material lignocelulósico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).