Programa “Mejorando mi entorno” para desarrollar comportamientos ecológicos responsables en el cuidado del medio ambiente en las estudiantes de 3er año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nuestra señora de Fátima. Piura 2018

Descripción del Articulo

La investigación denominada: Programa “Mejorando mi entorno” para desarrollar comportamientos ecológicos responsables en las estudiantes de 3er año de educación secundaria de la I. E. Nuestra señora de Fátima. Piura 2017”, tuvo como propósito determinar el efecto de la Aplicación del programa “mejor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trelles Ipanaque, Ismael
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28872
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/28872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamientos Ecológicos Responsables
Activismo Ambiental
Ahorro de Agua y Energía
Consumo
Limpieza Urbana
Reciclaje
Programa “Mejorando mi Entorno”
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación denominada: Programa “Mejorando mi entorno” para desarrollar comportamientos ecológicos responsables en las estudiantes de 3er año de educación secundaria de la I. E. Nuestra señora de Fátima. Piura 2017”, tuvo como propósito determinar el efecto de la Aplicación del programa “mejorando mi entorno” en los comportamientos ecológicos responsables en el cuidado del medio ambiente en las estudiantes de 3er año de educación secundaria de la I. E. Nuestra señora de Fátima. Piura 2017. La investigación planteó la hipótesis de que la aplicación del programa “Mejorando mi entorno” contribuye significativamente en la mejora de los comportamientos ecológicos responsables en el cuidado del medio ambiente en las estudiantes de 3er año de educación secundaria de la I. E. Nuestra señora de Fátima. Piura 2017. Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental con dos grupos intactos: grupo experimental y grupo control. La población estuvo conformada por los estudiantes de 3er año de secundaria y la muestra incluye a los estudiantes de las secciones G, H e I; las secciones G e I conforman el grupo experimental y la sección H el grupo control. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado en escalas de Likert, que fue validado usando el criterio de “juicio de expertos” y evaluado en su confiabilidad utilizando el índice de consistencia y coherencia interna Alfa de Cronbach, con valores de 0.891 y 0.879, obtenidos en dos momentos diferentes; también se aplicó el método de testretest, con una correlación de 0.879. Estos resultados confirmaron la confiabilidad del instrumento. En el análisis estadístico se utilizó como medidas de resumen el promedio y la desviación estándar y la prueba T-Student para la contrastación de las hipótesis, los que se obtuvieron en el programa estadístico IBM SPSS 24.0. El estudio concluyó que el programa mejora significativamente (Sig. <0.05) el comportamiento ecológico del grupo experimental, lo que se evidencia en las valoraciones promedio del post test que superan en forma significativa a las valoraciones promedio del pre test y a las valoraciones promedio del grupo control en el post test. Dicha mejora se refleja en la mayor predisposición de los estudiantes del grupo experimental para asumir actitudes en favor del activismo ambiental, del ahorro de agua y energía, del consumo de productos saludables y de la limpieza urbana y para el reciclaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).