Conocimiento de higiene oral y técnica de cepillado de Bass modificado según estudiantes del área de periodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de La Vega. 2014
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la variable conocimiento de higiene oral y técnica de cepillado de Bass modificado según estudiantes del área de periodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2014; por ende su objetivo genera...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/9640 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/9640 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Conocimiento de higiene oral Técnica de cepillado de Bass Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la variable conocimiento de higiene oral y técnica de cepillado de Bass modificado según estudiantes del área de periodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2014; por ende su objetivo general fue determinar la relación entre conocimiento de higiene oral y técnica de cepillado de Bass modificado según estudiantes del área de periodoncia de esta casa de estudios. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, transversal, de nivel correlacional. Se utilizó una muestra censal de una población de 73 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron encuesta de percepción de conocimiento de higiene oral y la técnica de cepillado, instrumento tipo escala de Likert. Se realizó el análisis objetivo para ambos instrumentos bajo los criterios de confiabilidad y validez. Así como los datos obtenidos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS, versión 21 . Los resultados indican que existe una relación positiva moderada entre las variables en estudio; del mismo modo la correlación entre las dimensiones materia de las hipótesis, fueron de una tendencia moderada positiva; Así como la significancia, los coeficientes se encuentran por debajo del 0,05, aceptándose la totalidad de las hipótesis planteadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).