La gestión participativa en la revitalización del parque Miguel Grau, Chepén 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias de gestión participativa para revitalizar el parque Miguel Grau, Chepén 2024. La investigación siguió métodos científicos típicos, incluyendo la elección de tipos de estudios, desarrollo de herramientas y técnicas para la recopi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astolingon Goycochea, Michel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión participativa
Mantenimiento
Mobiliario urbano
Revitalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias de gestión participativa para revitalizar el parque Miguel Grau, Chepén 2024. La investigación siguió métodos científicos típicos, incluyendo la elección de tipos de estudios, desarrollo de herramientas y técnicas para la recopilación de datos, y validación de los mismos. Se planificaron preguntas de investigación, objetivos y formulación de hipótesis para obtener un entendimiento sólido y conclusiones sobre las estrategias de gestión participativa. La investigación justifica la necesidad de estrategias participativas que involucren a la comunidad en la toma de decisiones y el mantenimiento del parque, destacando cómo esta colaboración puede mejorar la calidad de vida urbana. Se identifican objetivos específicos como la recopilación de mejores prácticas, el análisis del impacto de la participación ciudadana y la evaluación de la percepción pública sobre el mobiliario y las actividades recreativas. Se concluye que la gestión participativa no solo es crucial para la revitalización del parque, sino también para fortalecer la relación entre el gobierno y la comunidad, promoviendo un entorno más seguro, habitable y saludable, y demostrando que una ciudadanía activa y comprometida es esencial para el desarrollo sostenible de las ciudades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).