Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que lleva por título Aplicación de la Gestión de compras para la mejora de la productividad en el laboratorio clínico CCV LAB, Lima 2022 tuvo como objetivo aplicar la gestión de compras para la mejora de la productividad del Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022. La estr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Quevedo, Jessica Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Gestión de compras
Eficiencia industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id UCVV_09014142ce0ca04a9aff25161c404a39
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105074
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
title Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
spellingShingle Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
Velasquez Quevedo, Jessica Elizabeth
Productividad industrial
Gestión de compras
Eficiencia industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
title_full Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
title_fullStr Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
title_full_unstemmed Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
title_sort Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022
author Velasquez Quevedo, Jessica Elizabeth
author_facet Velasquez Quevedo, Jessica Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gil Sandoval, Héctor Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Velasquez Quevedo, Jessica Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productividad industrial
Gestión de compras
Eficiencia industrial
Eficacia
topic Productividad industrial
Gestión de compras
Eficiencia industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description El trabajo de investigación que lleva por título Aplicación de la Gestión de compras para la mejora de la productividad en el laboratorio clínico CCV LAB, Lima 2022 tuvo como objetivo aplicar la gestión de compras para la mejora de la productividad del Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022. La estructura de este informe está dada por VII capítulos, en el primer capítulo, tenemos la introducción al tema, la realidad problemática, el análisis de causas a través del diagrama de Ishikawa, vemos también las causas principales por medio del diagrama de Pareto, se estudian las posibles soluciones al problema donde se resalta la aplicación de la gestión de compras como la mejor solución. Seguidamente planteamos el problema general, los problemas específicos, justificación de la investigación, objetivo general, objetivos específicos, por último, la hipótesis general e hipótesis específicas. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico y nos sirvió como eje para la investigación centrándonos en nuestro tema principal. Las bases teóricas y antecedentes nos permiten corroborar que efectivamente la aplicación de la gestión de compras es la razón por la cual mejora la productividad. En el tercer capítulo, encontramos la metodología de investigación, con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación: aplicada (hace uso del conocimiento científico), diseño de investigación es pre experimental, nivel de investigación: explicativo, variable independiente: Gestión de compras y la dependiente: productividad, operacionalizamos las variables en la matriz de operacionalización, la población de estudio está representada por los diferentes análisis que se realizan en el Laboratorio Clínico CCV LAB durante un período de tres meses (Marzo 2022 – Mayo 2022) calculados durante seis semanas antes y seis semanas después de aplicar la gestión de compras, en donde se toma en cuenta los resultados confiables y oportunos. El criterio de inclusión son los exámenes de rutina realizados de lunes a domingo en el horario de 7:00 AM a 7:00 PM durante los tres meses. El criterio de exclusión son los análisis poco frecuentes. La muestra considerada son las compras realizadas diariamente durante 92 días (46 días antes, pre test y 46 días después, post test) de la aplicación de la gestión de compras. El muestreo es no probabilístico por conveniencia, se desarrolló el procedimiento, los métodos de los análisis de datos, así mismo se menciona los aspectos éticos considerados en la UCV. En el capítulo IV, se describen los resultados obtenidos para lo cual nos apoyamos en la estadística descriptiva e inferencial mediante la utilización de la herramienta estadística SPSS. Los datos fueron procesados de acuerdo al estadígrafo de prueba, tomando en cuenta la regla de decisión y con el nivel de significancia 0.000 ≤ 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna, es así que la aplicación de la gestión de compras incrementa la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, alcanzando una mejora del 32.05%. En el capítulo V, se discuten los resultados obtenidos con los antecedentes revisados en el capítulo II correspondiente al marco teórico. En el capítulo VI, se describen nuestras conclusiones, teniendo en cuenta nuestros objetivos de la investigación. La aplicación de la gestión de compras incrementa la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, siendo demostrado mediante la comparación de las medias obtenidas en el pre test (01marzo-15abril del 2022) de 29,22% versus las medias en el post test (16abril- 31mayo del 2022) de 61,2683%, observándose una diferencia significativa e importante del 32,05% lo que permite evidenciar una mejora. Por último, en el capítulo VII, dejamos las recomendaciones de nuestro estudio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-26T15:59:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-26T15:59:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/105074
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/105074
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/1/Velasquez_QJE%20-%20SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/2/Velasquez_QJE.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/3/Velasquez_QJE%20-%20SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/5/Velasquez_QJE.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/4/Velasquez_QJE%20-%20SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/6/Velasquez_QJE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cd138064d1f7f19bc922e27414718749
99a2c1dbd64259944718ae405e74b932
f0f4fab72a17abe7a9231529ac4af959
ad4cd08d5e07fbc4d782ffa913a7ed48
2a8845ae6379c972af5ac99901eb55b2
2a8845ae6379c972af5ac99901eb55b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921188618371072
spelling Gil Sandoval, Héctor AntonioVelasquez Quevedo, Jessica Elizabeth2023-01-26T15:59:45Z2023-01-26T15:59:45Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/105074El trabajo de investigación que lleva por título Aplicación de la Gestión de compras para la mejora de la productividad en el laboratorio clínico CCV LAB, Lima 2022 tuvo como objetivo aplicar la gestión de compras para la mejora de la productividad del Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022. La estructura de este informe está dada por VII capítulos, en el primer capítulo, tenemos la introducción al tema, la realidad problemática, el análisis de causas a través del diagrama de Ishikawa, vemos también las causas principales por medio del diagrama de Pareto, se estudian las posibles soluciones al problema donde se resalta la aplicación de la gestión de compras como la mejor solución. Seguidamente planteamos el problema general, los problemas específicos, justificación de la investigación, objetivo general, objetivos específicos, por último, la hipótesis general e hipótesis específicas. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico y nos sirvió como eje para la investigación centrándonos en nuestro tema principal. Las bases teóricas y antecedentes nos permiten corroborar que efectivamente la aplicación de la gestión de compras es la razón por la cual mejora la productividad. En el tercer capítulo, encontramos la metodología de investigación, con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación: aplicada (hace uso del conocimiento científico), diseño de investigación es pre experimental, nivel de investigación: explicativo, variable independiente: Gestión de compras y la dependiente: productividad, operacionalizamos las variables en la matriz de operacionalización, la población de estudio está representada por los diferentes análisis que se realizan en el Laboratorio Clínico CCV LAB durante un período de tres meses (Marzo 2022 – Mayo 2022) calculados durante seis semanas antes y seis semanas después de aplicar la gestión de compras, en donde se toma en cuenta los resultados confiables y oportunos. El criterio de inclusión son los exámenes de rutina realizados de lunes a domingo en el horario de 7:00 AM a 7:00 PM durante los tres meses. El criterio de exclusión son los análisis poco frecuentes. La muestra considerada son las compras realizadas diariamente durante 92 días (46 días antes, pre test y 46 días después, post test) de la aplicación de la gestión de compras. El muestreo es no probabilístico por conveniencia, se desarrolló el procedimiento, los métodos de los análisis de datos, así mismo se menciona los aspectos éticos considerados en la UCV. En el capítulo IV, se describen los resultados obtenidos para lo cual nos apoyamos en la estadística descriptiva e inferencial mediante la utilización de la herramienta estadística SPSS. Los datos fueron procesados de acuerdo al estadígrafo de prueba, tomando en cuenta la regla de decisión y con el nivel de significancia 0.000 ≤ 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna, es así que la aplicación de la gestión de compras incrementa la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, alcanzando una mejora del 32.05%. En el capítulo V, se discuten los resultados obtenidos con los antecedentes revisados en el capítulo II correspondiente al marco teórico. En el capítulo VI, se describen nuestras conclusiones, teniendo en cuenta nuestros objetivos de la investigación. La aplicación de la gestión de compras incrementa la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, siendo demostrado mediante la comparación de las medias obtenidas en el pre test (01marzo-15abril del 2022) de 29,22% versus las medias en el post test (16abril- 31mayo del 2022) de 61,2683%, observándose una diferencia significativa e importante del 32,05% lo que permite evidenciar una mejora. Por último, en el capítulo VII, dejamos las recomendaciones de nuestro estudio.Lima NorteEscuela de Ingeniería IndustrialGestión empresarial y productivaDesarrollo industrial de productos y serviciosDesarrollo económico, empleo y emprendimientoTrabajo decente y crecimiento económicoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVProductividad industrialGestión de comprasEficiencia industrialEficaciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Aplicación de la gestión de compras para incrementar la productividad en el Laboratorio Clínico CCV LAB, Lima 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Industrial03684198https://orcid.org/0000-0001-5288-828144393994722026Davila Laguna, Ronald FernandoBenites Rodriguez, Leonidas RimerGil Sandoval, Hector Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVelasquez_QJE - SD.pdfVelasquez_QJE - SD.pdfapplication/pdf4046050https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/1/Velasquez_QJE%20-%20SD.pdfcd138064d1f7f19bc922e27414718749MD51Velasquez_QJE.pdfVelasquez_QJE.pdfapplication/pdf4044397https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/2/Velasquez_QJE.pdf99a2c1dbd64259944718ae405e74b932MD52TEXTVelasquez_QJE - SD.pdf.txtVelasquez_QJE - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain156415https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/3/Velasquez_QJE%20-%20SD.pdf.txtf0f4fab72a17abe7a9231529ac4af959MD53Velasquez_QJE.pdf.txtVelasquez_QJE.pdf.txtExtracted texttext/plain159978https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/5/Velasquez_QJE.pdf.txtad4cd08d5e07fbc4d782ffa913a7ed48MD55THUMBNAILVelasquez_QJE - SD.pdf.jpgVelasquez_QJE - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5606https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/4/Velasquez_QJE%20-%20SD.pdf.jpg2a8845ae6379c972af5ac99901eb55b2MD54Velasquez_QJE.pdf.jpgVelasquez_QJE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5606https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/105074/6/Velasquez_QJE.pdf.jpg2a8845ae6379c972af5ac99901eb55b2MD5620.500.12692/105074oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1050742023-04-12 22:26:52.815Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).