Gestión municipal del servicio de transporte menor en los distritos de Pachacámac y Comas en el 2020

Descripción del Articulo

El objetivo principal tuvo como objetivo comparar la gestión municipal del servicio de transporte menor en dos distritos, analizar como la administración pública se desarrolla en atención a los transportistas La muestra estuvo conformada por 46 trabajadores de la oficina de transporte, entre los dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Custodio Najarro, Eduardo Sergio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión municipal
Servicio de transporte
Transporte en vehículos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo principal tuvo como objetivo comparar la gestión municipal del servicio de transporte menor en dos distritos, analizar como la administración pública se desarrolla en atención a los transportistas La muestra estuvo conformada por 46 trabajadores de la oficina de transporte, entre los dos distritos, la muestra fue no probabilística e igual a la población, se utilizó los criterios de inclusión y exclusión, fue por el criterio de selección, debido a que los seleccionados intervienen directamente en la atención de los procesos de gestión, siendo una investigación descriptiva de una variable denominada gestión municipal del servicio de transporte menor, se tuvo en cuenta el contexto sanitario y la importancia que tiene el transporte de los mototaxistas en las investigación. El Método empleado fue hipotético – deductivo. Siendo un investigación no experimental, de nivel descriptivo – comparativo, transversal, en el instrumento se realizó una encuesta virtual, se tuvo que dar de esa forma por el distanciamiento que requiere el contexto, las 24 preguntas estuvieron desarrolladas con la escala de Likert (totalmente de acuerdo, de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) . La investigación concluye aceptando la hipótesis nula y rechazando la alterna, se realizó la prueba de normalidad de Shapiro Will, determinando que los datos vienen de una distribución no normal, y calculando el nivel de comparación de las variables en ambas muestras con la prueba de U Mann.Whitney, siendo el resultado de 0.861. La confiabilidad del instrumento es validado en la prueba piloto y en la investigación por un Alpha de Cronbach de un 0,934, lo que representa un nivel de confianza alta
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).