Sistema de Información Geográfico y Teledetección para el uso agrícola, sub-especie Zea mays amiláceo, Casica-Lurin 2022

Descripción del Articulo

El manejo y monitoreo de un cultivo utilizando herramientas remotas que faciliten el monitoreo de este, es la llamada agricultura de precisión; está recopila información y resaltando áreas que urgen de mayor atención; por ello el objetivo de esta investigación es analizar el sistema de información y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Santa Cruz, Gian Piero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/119807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/119807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de vegetación
Multiespectral
Rangos
Zea mays amiláceo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El manejo y monitoreo de un cultivo utilizando herramientas remotas que faciliten el monitoreo de este, es la llamada agricultura de precisión; está recopila información y resaltando áreas que urgen de mayor atención; por ello el objetivo de esta investigación es analizar el sistema de información y teledetección para el uso agrícola, sub-especie Zea mays amiláceo. La metodología implementada fue de tipo aplicada de diseño longitudinal, ya que se separó la toma de muestras en tres fases. Asimismo, la población estudiada consistió en el cultivo de Zea mays amiláceo, ubicado en la zona agrícola de Casica, Lurín, abarcando 0.720 hectáreas, de la cual se recopilaron los datos por las imágenes de los sensores del satélite Sentinel-2. En consecuencia, los resultados fueron obtenidos de los índices de vegetación determinados, extraídos en tres fases, los cuales mediante cálculo en el software ArcGis, se elaboraron los mapas, siendo los más representantes los que poseen mayores rangos en los índices, NDVI 0.61, 0.72 y 0.81 μm, el índice NDMI 0.44, 0.33 y 0.44 μm, por último MSAVI 0.44, 0.51 y 0.61 μm. Concluyendo que el uso de esta técnica, beneficia a los agricultores resaltando áreas problemáticas, salud, crecimiento tardío y estrés hídrico y sus fortalezas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).