Estrategias de acupuntura urbana: rehabilitación adaptativa de vacíos urbanos para disminuir la degradación en el Centro Histórico de Piura, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la degradación urbana en el Centro Histórico de Piura mediante estrategias de acupuntura urbana, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11: “Ciudades y comunidades sostenibles”. El objetivo general fue determinar estrategias de rehabili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Chamba, Leidy Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acupuntura urbana
Degradación urbana
Centros históricos
Estrategias urbanas
Impacto urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda la degradación urbana en el Centro Histórico de Piura mediante estrategias de acupuntura urbana, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11: “Ciudades y comunidades sostenibles”. El objetivo general fue determinar estrategias de rehabilitación adaptativa en vacíos urbanos para mitigar la degradación y promover el desarrollo sostenible, fortaleciendo la identidad cultural local. Se realizó un estudio de enfoque cualitativo y diseño no experimental, utilizando como muestra 29 lotes baldíos, analizados mediante fichas de observación y entrevistas a expertos en urbanismo y conservación histórica. Los resultados indicaron que el estado de deterioro afecta la cohesión social y la estética del área, pero identificaron el potencial de algunos lotes para su rehabilitación como espacios recreativos y culturales. Se concluyó que la acupuntura urbana puede transformar estos vacíos en activos urbanos que mejoren la calidad de vida y fomenten el turismo cultural, con la participación activa de la comunidad como elemento clave para la sostenibilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).