Uso problemático de videojuegos y agresión en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2019
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el uso problemático de videojuegos y la agresión en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2019. Las variables de estudio fueron el uso problemático de los videojuegos y agresión, sie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38071 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/38071 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia Videojuegos Agresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el uso problemático de videojuegos y la agresión en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2019. Las variables de estudio fueron el uso problemático de los videojuegos y agresión, siendo la primera sustentada por las teorías de Young, Piaget, Pavlov ySkinner y por Carbonell quien tomo como base los criterios de adicciones del DSM 5. Por otro lado, la segunda variable se apoyó con las teorías de Bandura y Walters; Dollad y Miller; Sigmund Freud y Buss. El tipo de investigación fue correlacional, de diseño no experimental, y con un enfoque cuantitativo. El estudio se realizó en dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas con una muestra de 271 estudiantes de 1° grado a 5° grado de secundaria. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos el cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV) y la escala de agresión para adolescentes (ADAS). Para los resultados de correlación se empleó el Rho de Spearman, asimismo, los datos obtenidos indicaron que existen relación significativa entre las variables tanto moderada como la muy alta mostrando unos puntajes entre 0,4 a 0,9. Además se rescata que el grupo de estudio se encuentra en la categoría problemas potenciales (PP) con un 49.4% siendo más propensos en 3°, 4° y 5° grado con 50% aproximadamente, indicando también que el género masculino tienden a practicar mayor agresión física de 84.2% sobre todo en 2° y 3° grado enmarcando un puntaje alrededor de 80% en su totalidad, mientras que en el género femenino muestra un puntaje de 79.2% en agresión indirecta siendo inferior a los de sexo masculino. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).