Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia que acuden a la DEMUNA de Monsefú

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre dependencia emocional y estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia que acuden a la DEMUNA de Monsefú. El diseño fue correlacional, de muestreo probabilístico de tipo cuantitativo. La población estuvo conforma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Quispe, Estrellita del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia (Psicología)
Mujeres - Psicología
Violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre dependencia emocional y estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia que acuden a la DEMUNA de Monsefú. El diseño fue correlacional, de muestreo probabilístico de tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 111 mujeres entre las edades de 18 y 45 años. Los instrumentos utilizados fue el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Jesús Aiquipa Tello, y, el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (IEA) de Cano, Rodríguez y García. Los resultados mostraron nivel bajo (46 %) de dependencia emocional y nivel medio (51 %) de estrategias de afrontamiento. Además, evidenció nivel medio de dependencia emocional en solteras (35 %), y, nivel bajo de estrategias de afrontamiento en solteras (34 %); en cuanto, a las dimensiones de la dependencia emocional, arrojó nivel bajo en: miedo a la ruptura, miedo e Intolerancia a la soledad, prioridad de la pareja y, deseo de exclusividad; asimiento, en las dimensiones de estrategias de afrontamiento, presentó, nivel alto en: evitación de problemas, apoyo social, reestructuración cognitiva, evitación de problemas, pensamiento desiderativo y, retirada social. Finalmente, se concluyó que existe relación positiva significativa con un coeficiente de 0,785 entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).