Gestión de inventarios para incrementar la productividad del almacén de repuestos de una empresa textil, Lurigancho – 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado, Gestión de Inventario para incrementar la productividad del almacén de repuestos de una empresa textil, Lurigancho – 2019. Tiene la finalidad de determinar de qué forma la aplicación de la gestión de inventario incrementara la productividad en el almacé...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49141 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49141 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Almacenes - Gestión Logística empresarial Control de inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado, Gestión de Inventario para incrementar la productividad del almacén de repuestos de una empresa textil, Lurigancho – 2019. Tiene la finalidad de determinar de qué forma la aplicación de la gestión de inventario incrementara la productividad en el almacén de repuestos. El almacén de repuestos presentaba diversos problemas los cuales fueron identificados mediante el diagrama de Ishikawa, y con el fin de establecer las causas más relevantes de dichos problemas se utilizó el diagrama de Pareto. Al conocer estos resultados se procedió a desarrollar mejoras con el fin de incrementar la eficiencia y la eficacia, luego de ello se propuso utilizar las herramientas de clasificación ABC, método de inventario cíclico y la Metodología 5S. Los resultados alcanzados mediante la utilización de las herramientas mencionadas con anterioridad son ingresados al software estadístico SPSS 25, en el cual se constató los datos de la productividad y se evaluó la variación, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna de la investigación, de esa forma se incrementó la productividad en 18.67%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).