Redes de agua potable y alcantarillado utilizando sistema condominial en el sector 310, Villa María del Triunfo, Lima 2020

Descripción del Articulo

El problema de la investigación fue ¿Cómo se diseñarían las redes de agua potable y alcantarillado utilizando sistema condominial en el Sector 310, Villa María del Triunfo, Lima 2020?. El objetivo de la investigación fue diseñar las redes de agua potable y alcantarillado utilizando sistema condomini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chalco Chipayo, Hilda Haydee, Jesús Jesús, Neri Onassis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcantarillado
Agua potable
Sistema condominial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El problema de la investigación fue ¿Cómo se diseñarían las redes de agua potable y alcantarillado utilizando sistema condominial en el Sector 310, Villa María del Triunfo, Lima 2020?. El objetivo de la investigación fue diseñar las redes de agua potable y alcantarillado utilizando sistema condominial en el Sector 310, Villa María del Triunfo, Lima 2020. El tipo de investigación es aplicada con un enfoque cualitativo, el diseño la investigación es no experimental, de los resultados se puede apreciar que la red de agua potable y alcantarillado mediante el sistema condominial fue elegido debido a las condiciones de la topografía del lugar del estudio, el reservorio que abastecerá a la población es el reservorio existente R-15 con un volumen de capacidad de 500 m3, que se encuentra ubicado en una cota de 296.60 m.s.n.m., el mismo que distribuirá mediante una línea de aducción, tubería principal, ramal condominial de agua potable con tubería de PVC y sus respectivas conexiones domiciliarias de 15 mm y para el alcantarillado la disposición de las aguas residuales domesticas será mediante buzones, colector secundario, ramal condominial y sus conexiones domiciliarias de 100 mm con tubería de PVC a cada uno de los predios. La población de estudio encuestada manifestó estar dispuesto a acceder a una cultura sanitaria en un 56.7% respecto del uso responsable del agua y cuidado del alcantarillado, que les generara una mejor calidad de vida, se puede concluir que la alternativa de solución a la falta de acceso a los servicios básicos mediante redes de agua potable y alcantarillado mediante el sistema condominial, se debe tener en cuenta los estudios de topografía, los estudios de mecánica de suelos, la población inicial real que servirá para el cálculo de la población futura, y estimar la demanda correspondiente y estimar los caudales requeridos en un horizonte de 20 años y garantizar la viabilidad y asegurar a la población considerada los servicios del agua potable y alcantarillado eficiente y continuo, para las recomendaciones a futuras investigaciones se puede aportar como herramienta de diagnóstico la ficha de verificación de información básica de campo de la habilitación en estudio antes de plasmar los prediseños correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).