Programa de gimnasia rítmica en la coordinación motora gruesa en estudiantes del cuarto grado del nivel primaria de una institución educativa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar la coordinación motora gruesa en los estudiantes del cuarto grado del nivel primario a través de la gimnasia rítmica en la IE. Nuestra señora del perpetuo socorro- Virù. Dicho trabajo es de investigación aplicada con diseño cuasi expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Castillo Garrido, Iván
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:gimnasia rítmica
coordinación motora gruesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar la coordinación motora gruesa en los estudiantes del cuarto grado del nivel primario a través de la gimnasia rítmica en la IE. Nuestra señora del perpetuo socorro- Virù. Dicho trabajo es de investigación aplicada con diseño cuasi experimental, la cual está constituida por dos grupos, experimental y de control a quienes se les aplico un pre test como también el post test. El grupo experimental estuvo conformada por 21 estudiantes quienes participaron del programa de gimnasia rítmica en relación con la coordinación motora gruesa. En donde los resultados del pre test señalan que los alumnos muestran un bajo grado de coordinación motora gruesa, (33.33% y 66.67), sin embargo luego de la aplicación del programa de gimnasia rítmica en donde se realizaron estrategias activas, logrando que los estudiantes del grupo experimental aumentaron significativamente su coordinación motora gruesa (100%). Por su parte el grupo control que estuvo conformado por 23 alumnos en la evaluación pre experimental se aprecia que los niveles que prevalecen son medio y bajo (73.91% y 26.09%), pero en el post test predomina solo el nivel medio (100%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).