Análisis de la efectividad de la terapia familiar sistémica en violencia familiar 2017 – 2021

Descripción del Articulo

La investigación es de tipo básico, enfoque cualitativo, diseño revisión de la literatura se encarga de analizar los datos existentes para enriquecer y fortalecer la teoría. En el presente trabajo académico se analizó las fuentes de revistas indexadas tales como Redalyc, repositorios de universidade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canchari Taype, Heber Faber, Vivanco Diaz, Abel Isaac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/5537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/5537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia familiar sistémica, violencia familiar, violencia física, violencia psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación es de tipo básico, enfoque cualitativo, diseño revisión de la literatura se encarga de analizar los datos existentes para enriquecer y fortalecer la teoría. En el presente trabajo académico se analizó las fuentes de revistas indexadas tales como Redalyc, repositorios de universidades nacionales e internacionales que publican en Latindex, Google académico para el uso de fuentes de artículos de investigación actualizados. Se tiene en total diecinueve artículos de investigación de revistas indexadas y repositorios institucionales para el análisis sistemático respectivo. Con conclusiones fueron que La influencia de la efectividad de la terapia familiar sistémica se ve demostrada en varios de los artículos que manifiestan que gracias al enfoque sistémico se puede trabajar los problemas de violencia familiar que padecen en algunas familias, que tienen un grado cohesión y adaptabilidad inadecuado de acuerdo al modelo Circumplejo de Olson (1985). Ya que el autor manifiesta que se tiene que tener en cuenta los cambios en las jerarquías, juego de roles y estar en constante cambio para mantener un equilibro estable (Minuchin, 1975). Menciona que cambiar de un estado de morfostasis a un estado de morfogénesis es lo más adecuado para solucionar los problemas que pasan en el ambiente familiar, núcleo familiar o sistema familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).