La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo

Descripción del Articulo

El análisis de las diferentes costumbres y estilos de vida de un determinado lugar, nos brindan un profundo acercamiento a la vida cotidiana de los pueblos; sin embargo, muchas veces dejamos de lado nuestra mirada a la manifestación sociocultural llamada: “religiosidad popular”, motivo de gran prove...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eustaquio Gamboa, Alfredo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/933
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Religión
Identidad cultural
Filosofía, Ética, Religión
id UCTB_d5bb63b05e1944837e0f0ab3260402da
oai_identifier_str oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/933
network_acronym_str UCTB
network_name_str UCT-Institucional
repository_id_str 4806
dc.title.es_ES.fl_str_mv La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
title La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
spellingShingle La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
Eustaquio Gamboa, Alfredo Antonio
Religión
Identidad cultural
Filosofía, Ética, Religión
title_short La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
title_full La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
title_fullStr La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
title_full_unstemmed La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
title_sort La religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo
author Eustaquio Gamboa, Alfredo Antonio
author_facet Eustaquio Gamboa, Alfredo Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chavarry Castillo, Edinson
dc.contributor.author.fl_str_mv Eustaquio Gamboa, Alfredo Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Religión
Identidad cultural
topic Religión
Identidad cultural
Filosofía, Ética, Religión
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Filosofía, Ética, Religión
description El análisis de las diferentes costumbres y estilos de vida de un determinado lugar, nos brindan un profundo acercamiento a la vida cotidiana de los pueblos; sin embargo, muchas veces dejamos de lado nuestra mirada a la manifestación sociocultural llamada: “religiosidad popular”, motivo de gran provecho para aproximarnos más fielmente al sentir y pensar de su gente. Toda esta realidad puede ser identificada como el elemento motivacional para indagar acerca de lo religioso en determinadas comunidades, percibir más acerca sus creencias y manera de pensar y la forma cómo aparece ese sentimiento que es capaz de reunir a todo un pueblo. Todo esto, sin lugar a duda, se ha trasformado en la encarnación cultural de la fe misma. Cada comunidad desarrolla una extensa escala de rituales y prácticas religiosas, las mismas que ha adaptado según su tradición y costumbre, convirtiéndose estas expresiones en un patrón cultural con lo cual consiguen identificarse. Gracias a esta práctica del pueblo, descubrimos en esta religiosidad un gran tesoro, valores ocultos admirables, que van más allá de los defectos que pueden aparecer en algunas circunstancias. Dentro de la “fe popular andina”, hay mucho de aprovechable, surge la tarea de salvarla, respetarla, canalizarla, y fomentarla dándole vida. Tengamos en cuenta que el tema de la religiosidad popular, aun hoy en día, despliega opiniones divididas. En muchas ocasiones, se ha tratado de desechar y desprestigiar todo lo referente al mundo religioso de experiencias, costumbres, ritos y celebraciones, llegándose en algunos casos a decir que no había en todos esos elementos religiosos más que restos de creencias y prácticas paganas. Es evidente que no podemos tomar el camino de los que al aislar la religiosidad del pueblo sencillo, alma de su cultura, ofenden al mismo pueblo, imponiendo formas y soluciones en contra de sus más hondos sentimientos. Identificamos así la realidad de muchos poblados que nos acercan a la existencia de una religiosidad popular que enlaza a la cultura y la religión: la expresión de una fe basada en emociones, gestos, costumbres que logran hacer de un pueblo, un espacio único. A partir de las observaciones presentadas, el principal objetivo sobre el cual se desenvuelve este trabajo es el de contribuir a través del análisis de la religiosidad popular en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo, al reconocimiento y valoración de una ambiente religioso, rico en expresiones y prácticas rituales; dentro de las cuales toma un rol importante la creatividad, el entusiasmo y la fe de un pueblo que se resiste a perder sus orígenes y tradiciones. De acuerdo a esto, las fiestas patronales, basadas en la fe y devoción asociadas por lo general a determinadas advocaciones, títulos o misterios en honra de la Virgen María, de Cristo o de los santos, han logrado convertirse en una de las importantes fuentes de identidad comunitaria de los lugareños, pasando de ser solo una fiesta en un determinado momento a convertirse en manifestaciones de fe, que forman parte de lo ordinario de sus habitantes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-27T04:12:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-27T04:12:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/933
url http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/933
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio institucional - UCT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCT-Institucional
instname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron:UCT
instname_str Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron_str UCT
institution UCT
reponame_str UCT-Institucional
collection UCT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/8c2f09bd-6fd8-416f-a964-132e439f53be/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/4896a18d-4013-4260-a7a4-11619b7404f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ba70fca006ec4163e4803ca333d576c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Católica de Trujillo
repository.mail.fl_str_mv gerenciati@uct.edu.pe
_version_ 1822509326386855936
spelling Chavarry Castillo, EdinsonEustaquio Gamboa, Alfredo Antonio2021-05-27T04:12:13Z2021-05-27T04:12:13Z2021http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/933El análisis de las diferentes costumbres y estilos de vida de un determinado lugar, nos brindan un profundo acercamiento a la vida cotidiana de los pueblos; sin embargo, muchas veces dejamos de lado nuestra mirada a la manifestación sociocultural llamada: “religiosidad popular”, motivo de gran provecho para aproximarnos más fielmente al sentir y pensar de su gente. Toda esta realidad puede ser identificada como el elemento motivacional para indagar acerca de lo religioso en determinadas comunidades, percibir más acerca sus creencias y manera de pensar y la forma cómo aparece ese sentimiento que es capaz de reunir a todo un pueblo. Todo esto, sin lugar a duda, se ha trasformado en la encarnación cultural de la fe misma. Cada comunidad desarrolla una extensa escala de rituales y prácticas religiosas, las mismas que ha adaptado según su tradición y costumbre, convirtiéndose estas expresiones en un patrón cultural con lo cual consiguen identificarse. Gracias a esta práctica del pueblo, descubrimos en esta religiosidad un gran tesoro, valores ocultos admirables, que van más allá de los defectos que pueden aparecer en algunas circunstancias. Dentro de la “fe popular andina”, hay mucho de aprovechable, surge la tarea de salvarla, respetarla, canalizarla, y fomentarla dándole vida. Tengamos en cuenta que el tema de la religiosidad popular, aun hoy en día, despliega opiniones divididas. En muchas ocasiones, se ha tratado de desechar y desprestigiar todo lo referente al mundo religioso de experiencias, costumbres, ritos y celebraciones, llegándose en algunos casos a decir que no había en todos esos elementos religiosos más que restos de creencias y prácticas paganas. Es evidente que no podemos tomar el camino de los que al aislar la religiosidad del pueblo sencillo, alma de su cultura, ofenden al mismo pueblo, imponiendo formas y soluciones en contra de sus más hondos sentimientos. Identificamos así la realidad de muchos poblados que nos acercan a la existencia de una religiosidad popular que enlaza a la cultura y la religión: la expresión de una fe basada en emociones, gestos, costumbres que logran hacer de un pueblo, un espacio único. A partir de las observaciones presentadas, el principal objetivo sobre el cual se desenvuelve este trabajo es el de contribuir a través del análisis de la religiosidad popular en la sierra de la Arquidiócesis de Trujillo, al reconocimiento y valoración de una ambiente religioso, rico en expresiones y prácticas rituales; dentro de las cuales toma un rol importante la creatividad, el entusiasmo y la fe de un pueblo que se resiste a perder sus orígenes y tradiciones. De acuerdo a esto, las fiestas patronales, basadas en la fe y devoción asociadas por lo general a determinadas advocaciones, títulos o misterios en honra de la Virgen María, de Cristo o de los santos, han logrado convertirse en una de las importantes fuentes de identidad comunitaria de los lugareños, pasando de ser solo una fiesta en un determinado momento a convertirse en manifestaciones de fe, que forman parte de lo ordinario de sus habitantes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIRepositorio institucional - UCTreponame:UCT-Institucionalinstname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinstacron:UCTReligiónIdentidad culturalFilosofía, Ética, ReligiónLa religiosidad popular como elemento de identidad cultural en la sierra de la Arquidiócesis de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en TeologíaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Facultad de TeologíaTítulo ProfesionalTeologíaORIGINAL011100004F_T_2021.pdf011100004F_T_2021.pdfapplication/pdf1223639https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/8c2f09bd-6fd8-416f-a964-132e439f53be/download6ba70fca006ec4163e4803ca333d576cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/4896a18d-4013-4260-a7a4-11619b7404f6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/933oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/9332024-03-23 08:40:14.214https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uct.edu.peRepositorio Universidad Católica de Trujillogerenciati@uct.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).