El impacto del fenómeno del Niño, en la recuperación de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, en la ciudad de Trujillo - 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué impacto tuvo el fenómeno del Niño, en la recuperación de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, en la ciudad de Trujillo, año 2017. Es una investigación descriptiva con diseño no experimental, de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
Repositorio: | UCT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/637 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/637 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crédito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué impacto tuvo el fenómeno del Niño, en la recuperación de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, en la ciudad de Trujillo, año 2017. Es una investigación descriptiva con diseño no experimental, de corte transversal. Con una muestra poblacional de 524 créditos por cobrar, otorgados en condiciones regulares y antes que ocurra el fenómeno del Niño. Se aplicó la técnica de análisis documentario con su instrumento ficha de análisis. Hallando resultados que demuestran el incremento radical de los créditos vencidos durante el fenómeno del Niño, cabe señalar que de estos depende la morosidad que registro en los siguientes periodos, octubre de 2016 tenía 1.58%, enero de 2017 tenía 0.90%, abril de 2017 tenía 4.96% y julio de 2017 tenía 5.53%, esto significa que disminuyo en 0.68% antes del fenómeno, aumento en 4.07% durante el fenómeno y aumento en 0.56% después del fenómeno. Estos resultados nos hacen concluir que el fenómeno del Niño tuvo un impacto negativo en la recuperación de créditos, provocando pérdidas de S/ 20,083.48 durante el fenómeno y S/ 132,430.92 después del fenómeno, esto producto de los créditos con calificación pérdida. Por eso recomendamos, que ante desastres naturales las entidades financieras deben ser más cautelosas al otorgar un crédito. Por ejemplo, deben establecer límites en los montos a otorgar o pedir algunos requisitos adicionales que aseguren la devolución del crédito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).