Estrategias metodológicas para desarrollar procesos cognitivos básicos en estudiantes del centro de educación básica especial de Chachapoyas 2023
Descripción del Articulo
La investigación realizada en el Centro de Educación Básica Especial de Chachapoyas en 2023 se enfocó en identificar las estrategias metodológicas clave para desarrollar procesos cognitivos básicos en estudiantes con necesidades educativas especiales. Con una muestra censal que incluyó a los 10 doce...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
Repositorio: | UCT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11598 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/11598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias metodológicas, procesos, educación especial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación realizada en el Centro de Educación Básica Especial de Chachapoyas en 2023 se enfocó en identificar las estrategias metodológicas clave para desarrollar procesos cognitivos básicos en estudiantes con necesidades educativas especiales. Con una muestra censal que incluyó a los 10 docentes de la institución, el estudio se apoyó en un enfoque cualitativo descriptivo, utilizando entrevistas estructuradas y el software ATLAS.ti 9 para el análisis de datos. Su objetivo fue explorar cómo ciertas estrategias pedagógicas podrían mejorar la adquisición, retención y aplicación del conocimiento en este grupo de estudiantes. La investigación reveló que las prácticas enfocadas en la organización clara del conocimiento y una evaluación continua del proceso educativo eran especialmente efectivas. Se destacó la importancia de adaptar las técnicas de enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos, priorizando un enfoque pedagógico que permitiera a todos los estudiantes participar activamente en su proceso de aprendizaje. Los resultados indicaron una preferencia por estrategias que promovían la organización del conocimiento y evaluaban de forma constante el proceso de enseñanza, subrayando la necesidad de retroalimentarse y adaptación continua de las prácticas docentes. Esta conclusión apuntaba hacia la implementación de un modelo educativo que considerara las características específicas de los estudiantes con necesidades educativas especiales, asegurando así un entorno de aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).