Gestión de la estrategia aula invertida en la competencia indaga en estudiantes de educación secundaria
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la correlación existente entre la implementación del modelo pedagógico de aula invertida y el perfeccionamiento de la indagación científica en estudiantes de educación secundaria. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un alc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
Repositorio: | UCT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11869 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/11869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aula invertida, Investigación científica y Educación secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la correlación existente entre la implementación del modelo pedagógico de aula invertida y el perfeccionamiento de la indagación científica en estudiantes de educación secundaria. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de carácter causal-explicativo. La población estudiada estuvo compuesta por 79 alumnos de secundaria de la región Ica durante el año 2024. A partir de esta, se derivó una muestra representativa de 65 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico aplicado a partir de la fórmula correspondiente a poblaciones finitas. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas articuladas en dos instrumentos: el primero, un cuestionario destinado a indagar sobre la estrategia del aula invertida, y el segundo, una ficha de evaluación diseñada para medir el desarrollo del perfil indagatorio en dimensiones de problematización, diseño experimental, registro de datos, análisis e interpretación, y evaluación de resultados. Ambas herramientas se sometieron a pruebas de validez y confiabilidad, evidenciando resultados aceptables para el análisis. El impacto del aprendizaje por indagación en grupos sobre las competencias indagatorias fue un aumento del 78,9% en el rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones de dichas competencias. Esta conclusión fue respaldada por un p < 0,05 y un coeficiente de Nagelkerke de 0,789, resultados que indican que existe una asociación estadísticamente significativa y altamente explicativa entre el enfoque pedagógico y la variable dependiente en la población examinada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).