Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue producir un biofertilizante mediante la fermentación del estiércol de cuy o cuyinaza por la acción de una cepa bacteriana del género Lactobacillus aislada del fermento de chicha de cebada y minimizar el impacto negativo al ambiente causado por el estiércol de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/209 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/209 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Ambiental Ingeniería Biol Cuyinaza Lactobacilus sp. Fermentación Chicha de cebada |
id |
UCSS_fb4baaeed26d56c28fa8db85cf0d4fbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/209 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada |
title |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada |
spellingShingle |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada Aguirre López, Edwin Wilfredo Ingeniería Ambiental Ingeniería Biol Cuyinaza Lactobacilus sp. Fermentación Chicha de cebada |
title_short |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada |
title_full |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada |
title_fullStr |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada |
title_full_unstemmed |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada |
title_sort |
Producción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebada |
author |
Aguirre López, Edwin Wilfredo |
author_facet |
Aguirre López, Edwin Wilfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Torres, Heidi Isabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguirre López, Edwin Wilfredo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental Ingeniería Biol Cuyinaza Lactobacilus sp. Fermentación Chicha de cebada |
topic |
Ingeniería Ambiental Ingeniería Biol Cuyinaza Lactobacilus sp. Fermentación Chicha de cebada |
description |
El objetivo de esta investigación fue producir un biofertilizante mediante la fermentación del estiércol de cuy o cuyinaza por la acción de una cepa bacteriana del género Lactobacillus aislada del fermento de chicha de cebada y minimizar el impacto negativo al ambiente causado por el estiércol de los cuyes generado diariamente en una granja de producción. Se aisló, identificó y caracterizó bioquímicamente una cepa bacteriana de Lactobacillus sp. con morfología bacilar, Gram positivo, catalasa negativa, oxidasa negativa, no esporulada, fermentadora de glucosa, lactosa y/o sacarosa, sin producción de sulfuro de hidrógeno (H2S) ni de gas. Doce tratamientos fueron sometidos a un proceso de fermentación durante cinco días empleando la cepa Lactobacillus sp. y se preseleccionó tres tratamientos T1, T4 y T6 con un pH menor de 4,50. Se efectuó un nuevo proceso fermentativo durante cinco días, siendo el tratamiento T4, constituido por 0,15 L de inóculo de bacterias Lactobacillus sp., 0,25 kg de melaza de caña y 0,60 kg de cuyinaza, el seleccionado como el más eficiente porque alcanzó un pH promedio de 2,83±0,15 y un porcentaje promedio de ácido láctico titulable de 3,60±0,12. El biol y biosol obtenidos del tratamiento T4 presentaron 6020 mg.L-1 y 2,16 por ciento de nitrógeno, 3349,75 mg.L-1 y 0,90 por ciento de fósforo, 18900 mg.L-1 y 5,15 por ciento de potasio, 173,10 g.L-1 y 78,34 por ciento de materia orgánica respectivamente. Y además, presentaron un alto contenido de micronutrientes. No se reportó la presencia de bacterias patógenas como coliformes totales, coliformes fecales y Salmonella sp.. El Biol T4 mantuvo su pH por debajo de 4,03 durante un periodo de 75 días. El ensayo de toxicidad en las semillas de “lechuga” (Lactuca sativa L.) de la variedad Duett indicó que el Biol T4 diluido al 0,01 por ciento resultó ser óptimo porque mostró una acidez que no inhibió la germinación y que logró un Índice de Germinación (IG) cercano al 100 por ciento. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-22T23:34:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-22T23:34:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/209 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/209 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae Repositorio Institucional - UCSS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/3/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/4/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/1/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/2/Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/5/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/7/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/9/Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/6/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/8/Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 399d79afa68c926b515cae9bde1f9346 cc14545644a592c08cfa825ed1b49380 7abf76d2e32e30f54942c7897a12e98f c0d7d04cfce6c4e8cf5e1e6d7eb8ed8d f35dac4bcaf8abd0e0f01f24b28d98eb 6e4758f7d389ce9200f17f273058f530 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103255859920896 |
spelling |
Sánchez Torres, Heidi IsabelAguirre López, Edwin Wilfredo2017-09-22T23:34:29Z2017-09-22T23:34:29Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14095/209El objetivo de esta investigación fue producir un biofertilizante mediante la fermentación del estiércol de cuy o cuyinaza por la acción de una cepa bacteriana del género Lactobacillus aislada del fermento de chicha de cebada y minimizar el impacto negativo al ambiente causado por el estiércol de los cuyes generado diariamente en una granja de producción. Se aisló, identificó y caracterizó bioquímicamente una cepa bacteriana de Lactobacillus sp. con morfología bacilar, Gram positivo, catalasa negativa, oxidasa negativa, no esporulada, fermentadora de glucosa, lactosa y/o sacarosa, sin producción de sulfuro de hidrógeno (H2S) ni de gas. Doce tratamientos fueron sometidos a un proceso de fermentación durante cinco días empleando la cepa Lactobacillus sp. y se preseleccionó tres tratamientos T1, T4 y T6 con un pH menor de 4,50. Se efectuó un nuevo proceso fermentativo durante cinco días, siendo el tratamiento T4, constituido por 0,15 L de inóculo de bacterias Lactobacillus sp., 0,25 kg de melaza de caña y 0,60 kg de cuyinaza, el seleccionado como el más eficiente porque alcanzó un pH promedio de 2,83±0,15 y un porcentaje promedio de ácido láctico titulable de 3,60±0,12. El biol y biosol obtenidos del tratamiento T4 presentaron 6020 mg.L-1 y 2,16 por ciento de nitrógeno, 3349,75 mg.L-1 y 0,90 por ciento de fósforo, 18900 mg.L-1 y 5,15 por ciento de potasio, 173,10 g.L-1 y 78,34 por ciento de materia orgánica respectivamente. Y además, presentaron un alto contenido de micronutrientes. No se reportó la presencia de bacterias patógenas como coliformes totales, coliformes fecales y Salmonella sp.. El Biol T4 mantuvo su pH por debajo de 4,03 durante un periodo de 75 días. El ensayo de toxicidad en las semillas de “lechuga” (Lactuca sativa L.) de la variedad Duett indicó que el Biol T4 diluido al 0,01 por ciento resultó ser óptimo porque mostró una acidez que no inhibió la germinación y que logró un Índice de Germinación (IG) cercano al 100 por ciento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSIngeniería AmbientalIngenieríaBiolCuyinazaLactobacilus sp.FermentaciónChicha de cebadaProducción de Biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacterias del género Lactobacillus aisladas del fermento de la chicha de la cebadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería AmbientalCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/3/license_rdf79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54ORIGINALAguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdfAguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdfTesis Completaapplication/pdf9050256https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/1/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf399d79afa68c926b515cae9bde1f9346MD51Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdfAutorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdfAutorización del autorapplication/pdf805234https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/2/Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdfcc14545644a592c08cfa825ed1b49380MD52THUMBNAILAguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.jpgAguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10841https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/5/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.jpg7abf76d2e32e30f54942c7897a12e98fMD55Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.jpgAguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5901https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/7/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.jpgc0d7d04cfce6c4e8cf5e1e6d7eb8ed8dMD57Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.jpgAutorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6720https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/9/Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.jpgf35dac4bcaf8abd0e0f01f24b28d98ebMD59TEXTAguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.txtAguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain176437https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/6/Aguirre_Edwin_tesis_bachiller_2017.pdf.pdf.txt6e4758f7d389ce9200f17f273058f530MD56Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.txtAutorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/209/8/Autorizacion_Aguirre_Edwin_2017.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5820.500.14095/209oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2092022-04-25 23:41:02.733Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).