Relación de la autoestima y dinámica familiar con la adherencia al tratamiento de diabetes tipo 1, en adolescentes de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: se determinó la relación entre la autoestima, la dinámica familiar y el nivel de adherencia al tratamiento en un grupo de adolescentes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo 1 de la Asociación de Diabetes en Niños y Adolescentes. Materiales y métodos: el tipo de estudio fue correlaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matías Córdova, Carmen Rocío, Rojas Vilca, Ivette Nathaly Midory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus
Autoestima
Dinámica familiar
Adherencia al tratamiento
Adolescentes
Descripción
Sumario:Objetivo: se determinó la relación entre la autoestima, la dinámica familiar y el nivel de adherencia al tratamiento en un grupo de adolescentes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo 1 de la Asociación de Diabetes en Niños y Adolescentes. Materiales y métodos: el tipo de estudio fue correlacional, no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes de 11 a 19 años. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional. Se utilizaron el Inventario de Autoestima de Coopersmith versión escolar y para adultos; el cuestionario APGAR Familiar y una lista de chequeo de adherencia previamente aplicada en un piloto. Para el procesamiento de los datos se usó el software estadístico STATA versión 14. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas Chi cuadrado y Anova. Se consideró una significancia estadística ≤ 0.05. Resultados: el 50% de adolescentes tuvo autoestima alta, el 40% presentó una disfunción leve en la dinámica familiar y el 43.3% alta adherencia al tratamiento. Aunque no se halló relación entre la autoestima (p= 0.294) y la dinámica familiar (p= 0.281) con la adherencia al tratamiento, hubo relación entre los niveles de adherencia y el sexo (p= 0.015). Conclusión: las mujeres presentaron mayor adherencia al tratamiento respecto a los varones. Desde una perspectiva integral de la salud, se debe tener en cuenta que diversos factores como el sexo, las relaciones familiares, la autoestima, y el apoyo en salud puede estar involucrados en la adherencia al tratamiento de la DMI en adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).