Exportación Completada — 

Fuerza de asociación entre el estado nutricional y el deterioro cognitivo en el adulto mayor que reside en casa de reposo en el distrito de San Borja, 2017

Descripción del Articulo

El objetivo principal es determinar la fuerza de asociación entre el Estado Nutricional y el Deterioro Cognitivo del adulto mayor que reside en las casas de reposo en San Borja. El tipo de estudio es correlacional con diseño transversal; en cual se pretende evaluar si el estado nutricional de los ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Sandoval, Jessica Mariely, Villanueva Rodriguez, Cinthia Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Nutrición y Dietética
Estado nutricional
Adulto mayor
Deterioro cognitivo
Descripción
Sumario:El objetivo principal es determinar la fuerza de asociación entre el Estado Nutricional y el Deterioro Cognitivo del adulto mayor que reside en las casas de reposo en San Borja. El tipo de estudio es correlacional con diseño transversal; en cual se pretende evaluar si el estado nutricional de los adultos mayores está asociado con el deterioro cognitivo, el cual incrementa significativamente con la edad en este grupo poblacional, por consiguiente, es considerado un problema social relevante, repercutiendo en el estado general de salud y calidad de vida del adulto mayor. En el estudio se encontró una alta prevalencia de desnutrición y riesgo de desnutrición (92.86%) y de deterioro cognitivo (90%) en los adultos mayores evaluados. En el análisis de regresión lineal múltiple se halló una correlación inversa significativa (p=0.001) entre el estado nutricional (puntaje de MNA) y el deterioro cognitivo (puntaje del test de Pfeiffer). De igual manera, entre la variable idioma (p=0.015), nivel de educación (p=0.001) y el deterioro cognitivo la correlación fue inversa. Por otro lado, entre la variable edad (p=0.028) y el deterioro cognitivo, estaban correlacionados directamente. Además, en el análisis bivariado, se halló que las actividades en tiempo libre estaban asociadas con el deterioro cognitivo (p=0.001). Se concluyó que un buen estado nutricional disminuye el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo en el adulto mayor. Asimismo, el nivel de educación superior, expresarse en más de 2 idiomas y desarrollar actividades en tiempo libre presentaron esta disminución. Por otro lado, el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo aumento conforme la edad avanzaba en este grupo etario. Además, en relación con los ítems del test de Pfeiffer, los procesos cognitivos que se vieron afectados por un mal estado nutricional fueron: la memoria, la orientación y la información cotidiana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).