Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782)
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “erizo de mar” (Tetrapygus niger Molina). Se recolectó muestras de sedimentos de la zona marina cercana a la zona de arrojo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/810 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/810 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo embrionario Tetrapygus niger Elutriado Sedimentos marinos |
id |
UCSS_e1b1f9029a1795e565bc83c883e647d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/810 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) |
title |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) |
spellingShingle |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) Sánchez Chinga, Keyla Yashira Desarrollo embrionario Tetrapygus niger Elutriado Sedimentos marinos |
title_short |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) |
title_full |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) |
title_fullStr |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) |
title_full_unstemmed |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) |
title_sort |
Efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782) |
author |
Sánchez Chinga, Keyla Yashira |
author_facet |
Sánchez Chinga, Keyla Yashira |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mestas Valero, Roger Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Chinga, Keyla Yashira |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo embrionario Tetrapygus niger Elutriado Sedimentos marinos |
topic |
Desarrollo embrionario Tetrapygus niger Elutriado Sedimentos marinos |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “erizo de mar” (Tetrapygus niger Molina). Se recolectó muestras de sedimentos de la zona marina cercana a la zona de arrojo de los lixiviados de las empresas pesqueras, ubicadas en la Caleta de Carquín (Lat.: 11 ° 5’ 14.39” S, Long. 77° 38’ 12.59” O), las cuales fueron trasladadas al laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Universidad Católica Sedes Sapientiae para la extracción del elutriado (400 ml). Los “erizos de mar” fueron recuperados de la zona rocosa de la playa San Francisco - Ancón y trasladados al laboratorio para ser mantenidas en acuarios. Se realizó la fecundación in vitro de gametos recuperados a partir de los erizos adultos. Se aplicaron 4 tratamientos a diversas concentraciones del elutriado (100 %, 50 %, 25 %, 12.5 % y control) sobre los huevos fecundados y se realizó, además la evaluación de la toxicidad aguda (DL50) del elutriado sobre la fertilización de gametos del erizo de mar. Los resultados de la presente investigación muestran que el porcentaje de fecundación disminuye conforme se incrementa las concentraciones del elutriado de manera significativa (p<0.05) (81 % de fecundación para una concentración de 12.5 % y 22 % para una concentración de 100 % del elutriado). También se observó que a medida que aumenta las concentraciones del elutriado, el porcentaje de embriones con división normal va disminuyendo. El tratamiento 1 y el tratamiento 2 que contenían elutriado al 100 % y 50 % de concentración respectivamente, generaron el mayor efecto inhibitorio del desarrollo embrionario, registrándose solo la presencia de los estadios de blástula y gástrula en ellos y con gran presencia de embriones anómalos, mientras que el control logró su desarrollo normal hasta larva pluteus a las 76 horas de evaluación. La prueba de toxicidad aguda (DL50) registró una dosis de 10.73 % de la concentración del elutriado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-04T04:57:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-04T04:57:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/810 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/810 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCSS Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/1/Tesis%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/3/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/4/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/5/Tesis%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/6/Tesis%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f3e3f6f9a302ad2b550b9ea4d7750928 68fea471f9efc29561cafca15112500c c359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7d 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 9b3a218a7449c23a728f2673491bfca5 1438ed7e646001591b96b2089a467919 4fb37544cb0a515d5408ae63def855c2 58ff7de15fdd0d0f93c2afff41bb8e4d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103261968924672 |
spelling |
Mestas Valero, Roger ManuelSánchez Chinga, Keyla Yashira2020-11-04T04:57:28Z2020-11-04T04:57:28Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14095/810La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “erizo de mar” (Tetrapygus niger Molina). Se recolectó muestras de sedimentos de la zona marina cercana a la zona de arrojo de los lixiviados de las empresas pesqueras, ubicadas en la Caleta de Carquín (Lat.: 11 ° 5’ 14.39” S, Long. 77° 38’ 12.59” O), las cuales fueron trasladadas al laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Universidad Católica Sedes Sapientiae para la extracción del elutriado (400 ml). Los “erizos de mar” fueron recuperados de la zona rocosa de la playa San Francisco - Ancón y trasladados al laboratorio para ser mantenidas en acuarios. Se realizó la fecundación in vitro de gametos recuperados a partir de los erizos adultos. Se aplicaron 4 tratamientos a diversas concentraciones del elutriado (100 %, 50 %, 25 %, 12.5 % y control) sobre los huevos fecundados y se realizó, además la evaluación de la toxicidad aguda (DL50) del elutriado sobre la fertilización de gametos del erizo de mar. Los resultados de la presente investigación muestran que el porcentaje de fecundación disminuye conforme se incrementa las concentraciones del elutriado de manera significativa (p<0.05) (81 % de fecundación para una concentración de 12.5 % y 22 % para una concentración de 100 % del elutriado). También se observó que a medida que aumenta las concentraciones del elutriado, el porcentaje de embriones con división normal va disminuyendo. El tratamiento 1 y el tratamiento 2 que contenían elutriado al 100 % y 50 % de concentración respectivamente, generaron el mayor efecto inhibitorio del desarrollo embrionario, registrándose solo la presencia de los estadios de blástula y gástrula en ellos y con gran presencia de embriones anómalos, mientras que el control logró su desarrollo normal hasta larva pluteus a las 76 horas de evaluación. La prueba de toxicidad aguda (DL50) registró una dosis de 10.73 % de la concentración del elutriado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Repositorio Institucional - UCSSUniversidad Católica Sedes Sapientiaereponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSDesarrollo embrionarioTetrapygus nigerElutriadoSedimentos marinosEfectos de la contaminación marina producida por las fábricas de harina de pescado en el desarrollo embrionario del “Erizo de mar” Tetrapygus niger (Molina, 1782)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería AmbientalORIGINALTesis - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdfTesis - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdfTesis completaapplication/pdf1965408https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/1/Tesis%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdff3e3f6f9a302ad2b550b9ea4d7750928MD51Autorización - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdfAutorización - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdfAutorización del autorapplication/pdf521248https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf68fea471f9efc29561cafca15112500cMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81214https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/3/license_rdfc359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54TEXTTesis - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.txtTesis - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.txtExtracted texttext/plain114052https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/5/Tesis%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.txt9b3a218a7449c23a728f2673491bfca5MD55Autorización - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.txtAutorización - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.txtExtracted texttext/plain240https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.txt1438ed7e646001591b96b2089a467919MD57THUMBNAILTesis - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.jpgTesis - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3849https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/6/Tesis%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.jpg4fb37544cb0a515d5408ae63def855c2MD56Autorización - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.jpgAutorización - Sánchez Chinga, Keyla Yashira.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5507https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/810/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20S%c3%a1nchez%20Chinga%2c%20Keyla%20Yashira.pdf.jpg58ff7de15fdd0d0f93c2afff41bb8e4dMD5820.500.14095/810oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/8102022-04-26 00:00:53.456Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).