Relación entre la violencia de pareja con el acceso a la justicia en mujeres de la Comunidad Aerija del distrito de Raimondi, Atalaya, Ucayali

Descripción del Articulo

La violencia de pareja hacia la mujer tiene ribetes alarmantes en nuestro país, el acceso a la justicia en mujeres, especialmente a las indígenas violentadas por su pareja, es bastante limitada o casi inexistente. Este estudio arroja algunas luces en esta problemática. La presente investigación estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro Cordova, Rufo Robert
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/578
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de pareja
Acceso de mujeres a la justicia
Poblaciones vulnerables
Violencia psicológica
Derechos humanos
Descripción
Sumario:La violencia de pareja hacia la mujer tiene ribetes alarmantes en nuestro país, el acceso a la justicia en mujeres, especialmente a las indígenas violentadas por su pareja, es bastante limitada o casi inexistente. Este estudio arroja algunas luces en esta problemática. La presente investigación estuvo orientada por el objetivo de determinar la relación existente de la violencia de pareja con el acceso a la justicia en mujeres de la Comunidad Nativa de Aerija. Se enmarcó en un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó un cuestionario diseñado para esta investigación, que consta de tres partes, cuya tercera sección utilizó la Escala de Tácticas para el Conflicto Revisada (CTS2; Straus, Hamby, Boney-McCoy y Sugarman, 1996); la cual se aplicó a una muestra de 40 mujeres de la Comunidad Nativa de Aerija. Entre los principales resultados encontrados esta que la violencia general de pareja, la violencia psicológica y la violencia sexual se relacionan de manera muy significativa con el acceso a la justicia; en cambio la violencia física y el daño físico de pareja no presento significatividad estadística. En la violencia psicológica destaca significativamente dos reactivos: ―"Me llamó gorda o fea de forma despectiva" y ―"Me ha gritado o chillado"; y, en la violencia sexual, uno: ―"Insistió en tener relaciones sexuales, pero no empleó la fuerza física". En síntesis, se ha encontrado una situación insatisfactoria para la mujer indígena, tanto en sus derechos a una vida libre de violencia como en el derecho fundamental de tener acceso a la justicia por parte del Estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).