Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca

Descripción del Articulo

A medida que se acerca del Bicentenario de la Independencia en el Perú, crece el interés por las huellas de aquel acontecimiento decisivo de la historia del Perú. Singular y señero, sin duda, fue el Encuentro de Punchauca, entre el último virrey –General Laserna- y el Libertador también general José...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Pastrana, Edgar
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia del Perú
Lima Norte
Arquitectura de lima
Identidad cultural
id UCSS_618367f0c970ab059839e95fc468629e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/266
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
title Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
spellingShingle Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
Quispe Pastrana, Edgar
Historia del Perú
Lima Norte
Arquitectura de lima
Identidad cultural
title_short Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
title_full Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
title_fullStr Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
title_full_unstemmed Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
title_sort Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca
author Quispe Pastrana, Edgar
author_facet Quispe Pastrana, Edgar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Pastrana, Edgar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Historia del Perú
Lima Norte
Arquitectura de lima
Identidad cultural
topic Historia del Perú
Lima Norte
Arquitectura de lima
Identidad cultural
description A medida que se acerca del Bicentenario de la Independencia en el Perú, crece el interés por las huellas de aquel acontecimiento decisivo de la historia del Perú. Singular y señero, sin duda, fue el Encuentro de Punchauca, entre el último virrey –General Laserna- y el Libertador también general José de San Martín, el 2 de junio de 1821. De ser en la época prehispánica una huaca dedicada a la divinidad solar “Punchao”, convertida en hacienda con capilla dedicada al apóstol Santiago en el Virreinato, transformada en hacienda agrícola y lugar de acogida del gran encuentro, por Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, del 23 de julio de 1980, fue declarada como Patrimonio Monumental de la Nación y por. Ley Nº 24722, de fecha 11 de setiembre de 1987, en que fue creado el Instituto de Investigación Cívico Patriótico e Histórico “Toribio Rodríguez de Mendoza” se convirtió en su local institucional. La dramática realidad actual de Punchauca clama su imparable ruina. Si las instituciones (Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura, el Gobierno), la Empresa, la Universidad, los ciudadanos y la sociedad en pleno no logran ponerse de acuerdo para forjar una seria plataforma de restauración y puesta en valor, todo se quedará en estériles lamentos. Desde hace varios años la UCSS, a través de su Centro del Patrimonio Cultural, se ha empeñado en una tarea de sensibilización para que esto sea posible. Tímida, lentamente algunas personas e instituciones , la misma Prensa, dan campanadas de alarma. Con el presente estudio del historiador Edgard Quispe Pastrana, CEPAC quiere contribuir a fundamentar históricamente el gran valor de Punchauca. Licenciado en Historia, Bachiller en Historia del Arte, Magíster en Política Social (Gestión de Proyectos Sociales) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comprometido a una con Santiago Tácunan con la historia local de Lima Norte, ha sido uno de los investigadores clave que ha apoyado varios de los estudios y proyectos realizados sobre Punchauca. A pesar de vivir en estos momentos en México, CEPAC agradece al autor por su trabajo. mismo tiempo, convoca y alienta a las instituciones, empresas, organizaciones de base y toda la ciudadanía para contribuir entre todos a la anhelada restauración y puesta en valor, que tantos réditos dará la identidad nacional y el turismo.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-26T21:16:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-26T21:16:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/266
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/266
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCSS
Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/1/Quispe_Edgar_libro_2013.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/2/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/3/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/6/Quispe_Edgar_libro_2013.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/5/Quispe_Edgar_libro_2013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4abe105eb167fb7862dc3d7b33ad791b
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
dfde6bfd773965216e57e2ea9980a53c
af95c8a6ea24c0fd7f307708354c4ad6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103256015110144
spelling Quispe Pastrana, Edgar2017-10-26T21:16:52Z2017-10-26T21:16:52Z2013-03https://hdl.handle.net/20.500.14095/266A medida que se acerca del Bicentenario de la Independencia en el Perú, crece el interés por las huellas de aquel acontecimiento decisivo de la historia del Perú. Singular y señero, sin duda, fue el Encuentro de Punchauca, entre el último virrey –General Laserna- y el Libertador también general José de San Martín, el 2 de junio de 1821. De ser en la época prehispánica una huaca dedicada a la divinidad solar “Punchao”, convertida en hacienda con capilla dedicada al apóstol Santiago en el Virreinato, transformada en hacienda agrícola y lugar de acogida del gran encuentro, por Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, del 23 de julio de 1980, fue declarada como Patrimonio Monumental de la Nación y por. Ley Nº 24722, de fecha 11 de setiembre de 1987, en que fue creado el Instituto de Investigación Cívico Patriótico e Histórico “Toribio Rodríguez de Mendoza” se convirtió en su local institucional. La dramática realidad actual de Punchauca clama su imparable ruina. Si las instituciones (Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura, el Gobierno), la Empresa, la Universidad, los ciudadanos y la sociedad en pleno no logran ponerse de acuerdo para forjar una seria plataforma de restauración y puesta en valor, todo se quedará en estériles lamentos. Desde hace varios años la UCSS, a través de su Centro del Patrimonio Cultural, se ha empeñado en una tarea de sensibilización para que esto sea posible. Tímida, lentamente algunas personas e instituciones , la misma Prensa, dan campanadas de alarma. Con el presente estudio del historiador Edgard Quispe Pastrana, CEPAC quiere contribuir a fundamentar históricamente el gran valor de Punchauca. Licenciado en Historia, Bachiller en Historia del Arte, Magíster en Política Social (Gestión de Proyectos Sociales) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comprometido a una con Santiago Tácunan con la historia local de Lima Norte, ha sido uno de los investigadores clave que ha apoyado varios de los estudios y proyectos realizados sobre Punchauca. A pesar de vivir en estos momentos en México, CEPAC agradece al autor por su trabajo. mismo tiempo, convoca y alienta a las instituciones, empresas, organizaciones de base y toda la ciudadanía para contribuir entre todos a la anhelada restauración y puesta en valor, que tantos réditos dará la identidad nacional y el turismo.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UCSSUniversidad Católica Sedes Sapientiaereponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSHistoria del PerúLima NorteArquitectura de limaIdentidad culturalHacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchaucainfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALQuispe_Edgar_libro_2013.pdfQuispe_Edgar_libro_2013.pdfLibro Completoapplication/pdf1259473https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/1/Quispe_Edgar_libro_2013.pdf4abe105eb167fb7862dc3d7b33ad791bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/3/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD53THUMBNAILQuispe_Edgar_libro_2013.pdf.jpgQuispe_Edgar_libro_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4855https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/6/Quispe_Edgar_libro_2013.pdf.jpgdfde6bfd773965216e57e2ea9980a53cMD56TEXTQuispe_Edgar_libro_2013.pdf.txtQuispe_Edgar_libro_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain33068https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/266/5/Quispe_Edgar_libro_2013.pdf.txtaf95c8a6ea24c0fd7f307708354c4ad6MD5520.500.14095/266oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2662022-04-25 23:41:10.02Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).