Vaginosis Bacteriana y su Relación con las Características Clínico Epidemiológicas en pacientes que Acuden al Consultorio de Ginecología del Hospital Honorio Delgado Espinoza – Arequipa- Febrero 2018
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio de investigación titulado “ Vaginosis Bacteriana y su relación con las Características Clínico Epidemiológicas en mujeres que acuden a consulta externa de ginecología Hospital General Honorio Delgado Espinoza 2018” . Objetivo: Establecer la relación entre la Vaginosis Bacterian...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7639 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7639 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vaginosis Bacteriana características clínico epidemiológicas Puntuación de Nugent |
Sumario: | Se realizó un estudio de investigación titulado “ Vaginosis Bacteriana y su relación con las Características Clínico Epidemiológicas en mujeres que acuden a consulta externa de ginecología Hospital General Honorio Delgado Espinoza 2018” . Objetivo: Establecer la relación entre la Vaginosis Bacteriana y las características clínico epidemiológicas aplicando la puntuación de Nugent. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal, comparativo, prospectivo en el cuál se realizó encuestas, se examinó a las pacientes y se obtuvo muestras de secreción vaginal. La muestra fue de 194 pacientes, quienes acudieron a consultorio externo de Ginecología Hospital Honorio Delgado Espinoza Febrero 2018. Luego de tomar las muestras se mandaron a analizar y se aplicó la puntuación de Nugent para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana. Resultados: En el estudio se observó que la prevalencia de vaginosis bacteriana fue mayor en mujeres entre los 30 y 40 años (43.7%). Según la paridad las pacientes con mayor porcentaje de vaginosis se observó en multíparas (33.0). En cuanto al estado civil se observó mayor porcentaje de vaginosis bacteriana en casadas (26.6%) y convivientes (21.6%). En mujeres con trabajos independientes (otros) se encuentra mayor porcentaje de vaginosis bacteriana (32.1%). Otros factores asociados a la presencia de vaginosis bacteriana fueron: menor grado de instrucción, hábitos de higiene poco frecuentes, el lavado de ropa interior con detergente y junto con otra ropa, uso de ropa interior sintética. En cuanto al método anticonceptivo, el método del ritmo fue el más asociado a vaginosis bacteriana (42.9%). En cuanto a la sintomatología, las pacientes con vaginosis bacteriana presentaron en su mayoría prurito vulvar (24.1%), dispareunia (36%), y flujo con mal olor (53.2%), no presentado mucosa vaginal congestiva. En otros datos, pacientes que indicaron que se realizaban la higiene genital con “jabón de la lavar ropa” en su mayoría presentaron microbiota alterada (66.7%) o vaginosis bacteriana (33.3%). Cabe resaltar que de todas las mujeres que acudieron al consultorio externo de en su mayoría Palabras Clave: Vaginosis Bacteriana, características clínico epidemiológicas, Puntuación de Nugent. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).