Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018

Descripción del Articulo

Introducción: La infección de herida quirúrgica es una de las complicaciones más frecuentes del acto operatorio, la misma que tiene un impacto sumamente importante en la sobrevida de los pacientes postoperados, su estancia hospitalaria y el coste de la misma. En el contexto actual, se reviste de imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villa Martínez, Renzo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8842
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección de herida operatoria
perfil microbiológico
resistencia antimicrobiana
id UCSM_fbc2bbf648e87c44a926198b545ea775
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8842
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
title Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
spellingShingle Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
Villa Martínez, Renzo Alonso
Infección de herida operatoria
perfil microbiológico
resistencia antimicrobiana
title_short Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
title_full Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
title_fullStr Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
title_full_unstemmed Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
title_sort Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018
author Villa Martínez, Renzo Alonso
author_facet Villa Martínez, Renzo Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manrique Sila, George
dc.contributor.author.fl_str_mv Villa Martínez, Renzo Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Infección de herida operatoria
perfil microbiológico
resistencia antimicrobiana
topic Infección de herida operatoria
perfil microbiológico
resistencia antimicrobiana
description Introducción: La infección de herida quirúrgica es una de las complicaciones más frecuentes del acto operatorio, la misma que tiene un impacto sumamente importante en la sobrevida de los pacientes postoperados, su estancia hospitalaria y el coste de la misma. En el contexto actual, se reviste de importancia aún mayor dadas las múltiples variaciones que nuestra población ha sufrido en cuanto a grupos etarios afectados, condiciones metabólicas cada vez más frecuentes y, quizá de forma más preocupante, la resistencia antibiótica generada en los últimos años por el uso poco adecuado de nuestras armas terapéuticas. Objetivo: Identificar el perfil microbiológico y de resistencia antimicrobiana en cultivos aislados a partir drenaje purulento de heridas operatorias resultantes de intervenciones quirúrgicas de emergencia. Materiales y Métodos: Revisión del registro de cultivos y antibiogramas obtenidos a partir de drenaje purulento de heridas operatorias resultantes de intervenciones quirúrgicas de emergencia además de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de infección de herida operatoria confirmado por dichos cultivos. Resultados: Durante el periodo estudiado (2013 – 2018) se encontraron 202 casos de infección de herida operatoria abdominal por intervenciones de emergencia que contaban con cultivos positivos obtenidos a partir de drenaje purulento. El aislamiento de microorganismo tuvo a E. Coli como principal hallazgo (50.99%), seguido de S. aureus con 8.91%, P. aeruginosa con 7.92%, S. coagulasa negativo con 5.45%, K. Pneumoniae con 3.96% y con la misma frecuencia Klebsiella sp y S. Epidermidis. Al analizar la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados a los diferentes antibióticos, se encontró entre los más sensibles fueron: Linezolid con el 100%, Ertapenem con 98.39%, Colistina (90.00%), Quinuspristin/Dalfopristin (85%), Tigeciclina (84.21%), Imipenem (82.68%), Vancomicina (79.41%), Moxifloxacino (77.78%), Meropenem (77.55%), Amikacina (75.42%), Tetraciclina (67.50%), Teiclopanina (62.50%); los demás antibióticos fueron sensibles en menos del 50% de los casos. Entre los que en mayor frecuencia tuvieron resistencia fueron en el 100% : Cefalotina, Cefuroxima Axetil y Ácido Nalidíxico; seguido de Oxacilina con 90.91%, Ampicilina (89.89%), Clindamicina (89.74%), Penicilina (86.67%), Eritromicina (84.09%), Norfloxacino (83.33%), Bencilpenicilina (80%), con el 80% Cefoxitina, Cefuroxima, Cefotaxima (77.08%), Ciprofloxacino (76.66%), Cefazolina (74.19%), Ampicilina/Sulbactam (73.08%), Aztreonam (68.25%), Ceftriaxona (67.62%), Cotrimoxazol (65.47%), Ceftazidima (60.55%), Cefepime (60.32%); y los demás antibióticos tuvieron 50 o más por ciento de resistencia a los respectivos microorganismos. Conclusiones: La incidencia de Infección de herida operatoria abdominal (IHOA) presentada en el HRHDE se encuentra por debajo de los registros hallados para otros hospitales, los microorganismos aislados concuerdan con los hallados en otros estudios con mayor presencia de E.coli, además de ser la apendicitis aguda complicada la intervención como mayor frecuencia de complicación infecciosa. Existe además se observó una sensibilidad mayor en el grupo de Carbapenems, Linezolid, Colistina y Vancomicina. Palabras clave: Infección de herida operatoria, perfil microbiológico, resistencia antimicrobiana
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-20T14:25:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-20T14:25:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8842
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8842
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/1/70.2494.M.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/3/70.2494.M.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/4/70.2494.M.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f12d137c541dc7f23b3ae2cb6f7fd76
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de1c727dde8d40d8395f628362615088
3b4ba4fc181dbfcfc682c4442baa3f74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847697194464837632
spelling Manrique Sila, GeorgeVilla Martínez, Renzo Alonso2019-04-20T14:25:48Z2019-04-20T14:25:48Z2019-04-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8842Introducción: La infección de herida quirúrgica es una de las complicaciones más frecuentes del acto operatorio, la misma que tiene un impacto sumamente importante en la sobrevida de los pacientes postoperados, su estancia hospitalaria y el coste de la misma. En el contexto actual, se reviste de importancia aún mayor dadas las múltiples variaciones que nuestra población ha sufrido en cuanto a grupos etarios afectados, condiciones metabólicas cada vez más frecuentes y, quizá de forma más preocupante, la resistencia antibiótica generada en los últimos años por el uso poco adecuado de nuestras armas terapéuticas. Objetivo: Identificar el perfil microbiológico y de resistencia antimicrobiana en cultivos aislados a partir drenaje purulento de heridas operatorias resultantes de intervenciones quirúrgicas de emergencia. Materiales y Métodos: Revisión del registro de cultivos y antibiogramas obtenidos a partir de drenaje purulento de heridas operatorias resultantes de intervenciones quirúrgicas de emergencia además de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de infección de herida operatoria confirmado por dichos cultivos. Resultados: Durante el periodo estudiado (2013 – 2018) se encontraron 202 casos de infección de herida operatoria abdominal por intervenciones de emergencia que contaban con cultivos positivos obtenidos a partir de drenaje purulento. El aislamiento de microorganismo tuvo a E. Coli como principal hallazgo (50.99%), seguido de S. aureus con 8.91%, P. aeruginosa con 7.92%, S. coagulasa negativo con 5.45%, K. Pneumoniae con 3.96% y con la misma frecuencia Klebsiella sp y S. Epidermidis. Al analizar la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados a los diferentes antibióticos, se encontró entre los más sensibles fueron: Linezolid con el 100%, Ertapenem con 98.39%, Colistina (90.00%), Quinuspristin/Dalfopristin (85%), Tigeciclina (84.21%), Imipenem (82.68%), Vancomicina (79.41%), Moxifloxacino (77.78%), Meropenem (77.55%), Amikacina (75.42%), Tetraciclina (67.50%), Teiclopanina (62.50%); los demás antibióticos fueron sensibles en menos del 50% de los casos. Entre los que en mayor frecuencia tuvieron resistencia fueron en el 100% : Cefalotina, Cefuroxima Axetil y Ácido Nalidíxico; seguido de Oxacilina con 90.91%, Ampicilina (89.89%), Clindamicina (89.74%), Penicilina (86.67%), Eritromicina (84.09%), Norfloxacino (83.33%), Bencilpenicilina (80%), con el 80% Cefoxitina, Cefuroxima, Cefotaxima (77.08%), Ciprofloxacino (76.66%), Cefazolina (74.19%), Ampicilina/Sulbactam (73.08%), Aztreonam (68.25%), Ceftriaxona (67.62%), Cotrimoxazol (65.47%), Ceftazidima (60.55%), Cefepime (60.32%); y los demás antibióticos tuvieron 50 o más por ciento de resistencia a los respectivos microorganismos. Conclusiones: La incidencia de Infección de herida operatoria abdominal (IHOA) presentada en el HRHDE se encuentra por debajo de los registros hallados para otros hospitales, los microorganismos aislados concuerdan con los hallados en otros estudios con mayor presencia de E.coli, además de ser la apendicitis aguda complicada la intervención como mayor frecuencia de complicación infecciosa. Existe además se observó una sensibilidad mayor en el grupo de Carbapenems, Linezolid, Colistina y Vancomicina. Palabras clave: Infección de herida operatoria, perfil microbiológico, resistencia antimicrobianaTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMInfección de herida operatoriaperfil microbiológicoresistencia antimicrobianaPerfil Microbiológico y Sensibilidad Antimicrobiana de Microorganismos Aislados en Secreciones de Heridas Operatorias Infectadas en Intervenciones Quirúrgicas Abdominales de Emergencia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013- 2014 y 2016-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalORIGINAL70.2494.M.pdf70.2494.M.pdfapplication/pdf2493080https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/1/70.2494.M.pdf5f12d137c541dc7f23b3ae2cb6f7fd76MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT70.2494.M.pdf.txt70.2494.M.pdf.txtExtracted texttext/plain158111https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/3/70.2494.M.pdf.txtde1c727dde8d40d8395f628362615088MD53THUMBNAIL70.2494.M.pdf.jpg70.2494.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10228https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8842/4/70.2494.M.pdf.jpg3b4ba4fc181dbfcfc682c4442baa3f74MD5420.500.12920/8842oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/88422019-04-21 01:08:09.795Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.084124
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).