Estudio Comparativo del Método Simplex y el Método de Puntos Interiores Primal-Dual para Programación Lineal
Descripción del Articulo
En este trabajo hemos resaltado algunas de las desventajas computacionales más importantes del Método Simplex, las cuales justamente motivaron la creación de los métodos de puntos interiores para programación lineal. Analizamos la construcción del Método de Puntos Interiores Primal-Dual, donde prese...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6812 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6812 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método Simplex Puntos Interiores Primal-Dual |
Sumario: | En este trabajo hemos resaltado algunas de las desventajas computacionales más importantes del Método Simplex, las cuales justamente motivaron la creación de los métodos de puntos interiores para programación lineal. Analizamos la construcción del Método de Puntos Interiores Primal-Dual, donde presentamos los principales fundamentos matemáticos que soportan el método. También hemos incluido los detalles que hacen posible llevar este método al computador, los programas que ejecutan el algoritmo respectivo fueron realizados usando el MatLab, debido a que MatLab es adecuado para trabajar con programas relacionados al álgebra lineal y métodos numéricos en general. El método fue comparado con el clásico Método Simplex, donde se analizó su desempeño computacional tanto en teoría como en la práctica. Además, revisamos algunos aspectos relacionados al análisis de sensibilidad y su abordaje mediante estos métodos. Finalmente, los resultados computacionales fueron incluidos en este trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).