Efecto Anticancerígeno de Extractos de Equisetum Giganteum l. “Cola de Caballo” en Líneas Celulares Hela y Hepg2, Arequipa – Boston, 2017 – 2018

Descripción del Articulo

Recientemente, la fitoterapia está siendo estudiada como un tratamiento alternativo a varias enfermedades. Entre ellas, el cáncer se ha convertido en un tema principal debido a su alta mortalidad y resistencia a las terapias actuales. Empezando de la evidencia empírica y científica, el efecto antica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Zamalloa, Luis Gregory, Sánchez Gavidia, José Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7692
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equisetum giganteum L.
Cola de caballo
extracto
anticancerígeno
citotóxico
IC50
HeLa
HepG2
apoptosis
partánatos
Descripción
Sumario:Recientemente, la fitoterapia está siendo estudiada como un tratamiento alternativo a varias enfermedades. Entre ellas, el cáncer se ha convertido en un tema principal debido a su alta mortalidad y resistencia a las terapias actuales. Empezando de la evidencia empírica y científica, el efecto anticancerígeno de Equisetum giganteum L. (Cola de caballo) en líneas celulares específicas, así como las rutas metabólicas involucradas durante el tratamiento aún tienen que ser aclarados. La apoptosis es uno de los más importantes mecanismos de inducción muerte celular de los agentes quimioterapéuticos. Nuestro objetivo fue determinar la actividad anticancerígena de extractos de cola de caballo en células HeLa y HepG2, así como su concentración inhibitoria media (IC50), y analizar las proteínas representativas de la vía apoptótica como Caspasa 3 (enzima proteolítica presente en la fase de ejecución de la apoptosis), PARP-1 (proteína reparadora de rupturas de cadena simple, la cual es hidrolizada por caspasas), Bcl-2 (marcador antiapoptótico) y Bax (marcador proapoptótico). Se determinó la IC50 de los siguientes sistemas: Extracto etanólico 70% (E2) vs. HeLa (114.98 ± 32.32 µg/mL), extracto acetónico (E3) vs. HeLa (14.14 ± 3.72 µg/mL), extracto etéreo (E4) vs. HeLa (108 µg/mL), E3 vs. HepG2 (30.37 ± 7.78 µg/mL), Paclitaxel (Ptx) vs. HeLa (4.81 ± 0.82 µM) y Ptx vs. HepG2 (47.51 ± 13.16 µM). Los resultados indicaron además que la hidrólisis de PARP-1, la activación de Caspasa 3 y la reducción de Bcl-2 son los posibles mecanismos inducidos por los extractos de la cola de caballo en células HeLa. Más aún, podemos relacionar este resultado con posibles mecanismos citotóxicos vía apoptosis y partánatos. Palabras claves: Equisetum giganteum L., Cola de caballo, extracto, anticancerígeno, citotóxico, IC50, HeLa, HepG2, apoptosis, partánatos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).