Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado: CONDICIONES LABORALES Y SOCIOECONÓMICAS DE LOS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAYLLOMA, AREQUIPA 2008, se realizó para orientar, de alguna manera, al futuro profesional en Educación sobre la realidad laboral y socioeconómica de las zona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Humpiri Juan Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6851
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones Socioeconómicas de docentes
Realidad Socioeconómica de Docentes
id UCSM_f1ac3150120c398e4534919662b4e8f6
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6851
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
title Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
spellingShingle Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
Tito Humpiri Juan Manuel
Condiciones Socioeconómicas de docentes
Realidad Socioeconómica de Docentes
title_short Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
title_full Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
title_fullStr Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
title_full_unstemmed Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
title_sort Condiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.
author Tito Humpiri Juan Manuel
author_facet Tito Humpiri Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tito Humpiri Juan Manuel
dc.subject.es.fl_str_mv Condiciones Socioeconómicas de docentes
Realidad Socioeconómica de Docentes
topic Condiciones Socioeconómicas de docentes
Realidad Socioeconómica de Docentes
description El presente trabajo de investigación denominado: CONDICIONES LABORALES Y SOCIOECONÓMICAS DE LOS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAYLLOMA, AREQUIPA 2008, se realizó para orientar, de alguna manera, al futuro profesional en Educación sobre la realidad laboral y socioeconómica de las zonas alto andinas de Arequipa. El deseo personal es conocer la realidad para que el futuro docente tenga las armas necesarias para cambiar una determinada realidad. La técnica que se utilizó en la recolección de datos fue la entrevista colectiva e individual y como instrumento, la encuesta o cuestionario. Para tal efecto, nos trasladamos a la provincia de Caylloma y se trabajó con docentes de Instituciones Educativas secundarias de gestión particular y estatal. Debe quedar establecido que el objetivo es determinar cuál es la situación socioeconómica en la que laboran nuestros profesionales en educación y por qué no decirlo cuál es su capacidad de gestión. Después de sistematizar los datos las conclusiones más importantes son: Con relación a infraestructura, la mayoría de Instituciones Educativas están construidas con material noble, con la salvedad que su techo es de calamina soportado con tablones, algunos con los soportes a punto de colapsar como producto del sismo del año 2001. Las mismas instituciones educativas no cuentan, en su gran mayoría, con un servicio básico como es el agua potable, por cuanto la mayoría se abastece de agua de canal. Sus servicios higiénicos se encuentran en mal estado no contando con el servicio de desagüe Con relación al proceso de enseñanza aprendizaje, se concluye que la mayoría de docentes no pueden elaborar los documentos articulados, muchos de ellos ni siquiera preparan sus clases y todos los encuestados evalúan de una forma tradicional. 6 En cuanto a la realidad de las localidades donde elaboran los docentes se concluye que estas localidades están en completo abandono por parte de sus autoridades esto hace de que los docentes sobre todo nuevos sufran penurias para encontrar alimento y vivienda. En cuanto a salud y seguridad, es lamentable concluir que el docente que se enferma en la mayoría de los casos no son atendidos a tiempo por cuanto en la mayoría de lugares no existe una institución de salud, la misma conclusión es en cuanto a seguridad. En cuanto a vivienda la mayoría de docentes alquilan habitaciones defectuosas y la comparten con otros colegas para abaratar gastos y poder ahorrar. Se concluye que la mayoría de entrevistados son profesores, es decir, no poseen el grado de bachiller cuyas edades mayoritariamente fluctúan entre 35 y 40 años, pertenecientes todos al SUTEP, en su mayoría casados con carga familiar de uno y de dos hijos, cuyo ingreso mensual es de S/. 1200 mensuales con un egreso de más de S/ 900 el mismo que le permite al docente casado un ahorro de S/. 150 mensuales y a los docentes solteros la suma de S/. 300, no teniendo la mayoría otra fuente de ingresos. La mayoría de docentes radican en Arequipa cuyas casas se encuentran en estado de semiconstruidas contando con todos los servicios básicos, todos se consideran pertenecientes al segmento “C”, tomando en cuenta el dinero mensual que perciben. Finalmente, la mayoría de docentes se encuentran en calidad de nombrados. Los docentes de situación contratados ni siquiera habían percibido su pago correspondiente a los meses de marzo y abril, al preguntárseles sobre esa irregularidad, manifestaron que ello era normal y que no podían reclamar pues sencillamente no los consideraban para el contrato del siguiente año. Finalmente, se concluye que la hipótesis planteada ha sido comprobada pues las condiciones en que trabajan los docentes son inadecuadas y en algunos casos, nos atrevemos a decir, hasta infrahumanas.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-27T19:36:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-27T19:36:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009-01-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6851
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6851
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/3/80.0630.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/4/80.0630.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/1/80.0630.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1efcafe462206d6bfb3cef4a2eb7ab80
d1f8acd9f3581e7762f647543d7ad474
ad8f7f85980a93d2c8c137e2ee410ab6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845162559821316096
spelling Tito Humpiri Juan Manuel2017-11-27T19:36:30Z2017-11-27T19:36:30Z2009-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6851El presente trabajo de investigación denominado: CONDICIONES LABORALES Y SOCIOECONÓMICAS DE LOS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAYLLOMA, AREQUIPA 2008, se realizó para orientar, de alguna manera, al futuro profesional en Educación sobre la realidad laboral y socioeconómica de las zonas alto andinas de Arequipa. El deseo personal es conocer la realidad para que el futuro docente tenga las armas necesarias para cambiar una determinada realidad. La técnica que se utilizó en la recolección de datos fue la entrevista colectiva e individual y como instrumento, la encuesta o cuestionario. Para tal efecto, nos trasladamos a la provincia de Caylloma y se trabajó con docentes de Instituciones Educativas secundarias de gestión particular y estatal. Debe quedar establecido que el objetivo es determinar cuál es la situación socioeconómica en la que laboran nuestros profesionales en educación y por qué no decirlo cuál es su capacidad de gestión. Después de sistematizar los datos las conclusiones más importantes son: Con relación a infraestructura, la mayoría de Instituciones Educativas están construidas con material noble, con la salvedad que su techo es de calamina soportado con tablones, algunos con los soportes a punto de colapsar como producto del sismo del año 2001. Las mismas instituciones educativas no cuentan, en su gran mayoría, con un servicio básico como es el agua potable, por cuanto la mayoría se abastece de agua de canal. Sus servicios higiénicos se encuentran en mal estado no contando con el servicio de desagüe Con relación al proceso de enseñanza aprendizaje, se concluye que la mayoría de docentes no pueden elaborar los documentos articulados, muchos de ellos ni siquiera preparan sus clases y todos los encuestados evalúan de una forma tradicional. 6 En cuanto a la realidad de las localidades donde elaboran los docentes se concluye que estas localidades están en completo abandono por parte de sus autoridades esto hace de que los docentes sobre todo nuevos sufran penurias para encontrar alimento y vivienda. En cuanto a salud y seguridad, es lamentable concluir que el docente que se enferma en la mayoría de los casos no son atendidos a tiempo por cuanto en la mayoría de lugares no existe una institución de salud, la misma conclusión es en cuanto a seguridad. En cuanto a vivienda la mayoría de docentes alquilan habitaciones defectuosas y la comparten con otros colegas para abaratar gastos y poder ahorrar. Se concluye que la mayoría de entrevistados son profesores, es decir, no poseen el grado de bachiller cuyas edades mayoritariamente fluctúan entre 35 y 40 años, pertenecientes todos al SUTEP, en su mayoría casados con carga familiar de uno y de dos hijos, cuyo ingreso mensual es de S/. 1200 mensuales con un egreso de más de S/ 900 el mismo que le permite al docente casado un ahorro de S/. 150 mensuales y a los docentes solteros la suma de S/. 300, no teniendo la mayoría otra fuente de ingresos. La mayoría de docentes radican en Arequipa cuyas casas se encuentran en estado de semiconstruidas contando con todos los servicios básicos, todos se consideran pertenecientes al segmento “C”, tomando en cuenta el dinero mensual que perciben. Finalmente, la mayoría de docentes se encuentran en calidad de nombrados. Los docentes de situación contratados ni siquiera habían percibido su pago correspondiente a los meses de marzo y abril, al preguntárseles sobre esa irregularidad, manifestaron que ello era normal y que no podían reclamar pues sencillamente no los consideraban para el contrato del siguiente año. Finalmente, se concluye que la hipótesis planteada ha sido comprobada pues las condiciones en que trabajan los docentes son inadecuadas y en algunos casos, nos atrevemos a decir, hasta infrahumanas.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCondiciones Socioeconómicas de docentesRealidad Socioeconómica de DocentesCondiciones Laborales y Socioeconómicas de los Profesionales en Educación de la Provincia de Caylloma, Arequipa. 2008.info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0630.MG.pdf.txt80.0630.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain179206https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/3/80.0630.MG.pdf.txt1efcafe462206d6bfb3cef4a2eb7ab80MD53THUMBNAIL80.0630.MG.pdf.jpg80.0630.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8568https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/4/80.0630.MG.pdf.jpgd1f8acd9f3581e7762f647543d7ad474MD54ORIGINAL80.0630.MG.pdf80.0630.MG.pdfapplication/pdf2811475https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/1/80.0630.MG.pdfad8f7f85980a93d2c8c137e2ee410ab6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6851/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6851oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/68512023-02-08 11:37:13.021Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).