Aplicación de la metodología AMEF para optimizar el mantenimiento y preventivo y predictivo del mineroducto de concentrado de mineral al norte de Perú, Arequipa 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto es aplicado al proceso de transporte de mineral de una empresa minera ubicada al norte del Perú, donde se aplicará la metodología AMEF (análisis del modo y efectos de fallas) para optimizar el mantenimiento preventivo y predictivo actual. El proceso de transporte de pulpa de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinal Mamani, Katherine Cleofé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10361
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criticidad
Optimizar
Mantenimiento
Mineroducto
AMEF
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto es aplicado al proceso de transporte de mineral de una empresa minera ubicada al norte del Perú, donde se aplicará la metodología AMEF (análisis del modo y efectos de fallas) para optimizar el mantenimiento preventivo y predictivo actual. El proceso de transporte de pulpa de la minera cuenta con 4 bombas wirth modelo TPK 2200 las cuales trabajan a 24 800 Kpa, transportando en promedio 8 000 toneladas al día de mineral de cobre o zinc; también se cuenta con 5 estaciones de válvulas y 4 estaciones de monitoreo de presión a lo largo del mineroducto. Actualmente se tienen paradas de bombas que impactan directamente en la presión y velocidad con la que se trabaja afectando diversas partes de la bomba; por otro lado, se cuenta con fallas en los spools los cuales si no se tiene el cuidado necesario afectaría el transporte y el ambiente en el que se encuentran instalados generando pérdidas. Por tal motivo, el objetivo del proyecto es determinar las fallas funcionales más críticas que afectan a las partes que componen las bombas y spools ubicados en las estaciones logrando así optimizar el mantenimiento preventivo y predictivo. Para lograr ello, se utilizó el registró de paradas de las bombas que se registran en un software y los reportes de las inspecciones realizadas a los spools, dando como resultado 3 estaciones de válvulas críticas con un porcentaje de 64,7% en promedio de spools observados con fallas en el revestimiento interno, externo en los diferentes lados; por otro lado, el 87,5% son fallas de media a alta criticidad en las bombas; para las cuales se establecieron medidas correctivas y cambios en la frecuencia de mantenimiento a realizarse con la finalidad de disminuir el NPR y mejorar el nivel de confiabilidad del mantenimiento logrando así aumentar el ciclo de vida de los componentes de las bombas y de los spools.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).