Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez

Descripción del Articulo

Por la problemática expuesta es necesario el enriquecimiento y proyección de la labor universitaria que pasa necesariamente por una valoración de los conflictos actuales de la sociedad como al interior de la universidad, y del generar los espacios necesarios para permitir el estudio y la disolución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colqui Bernedo, María Victoria, Terroba Chambi, Britzie Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8953
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:extensión
social
universitaria
espacio público
interacción universidad comunidad
id UCSM_eb3b61bafa4051ac43d51bba6ea749ca
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8953
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
title Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
spellingShingle Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Colqui Bernedo, María Victoria
extensión
social
universitaria
espacio público
interacción universidad comunidad
title_short Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
title_full Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
title_fullStr Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
title_full_unstemmed Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
title_sort Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
author Colqui Bernedo, María Victoria
author_facet Colqui Bernedo, María Victoria
Terroba Chambi, Britzie Isabel
author_role author
author2 Terroba Chambi, Britzie Isabel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Damiani Najarro, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Colqui Bernedo, María Victoria
Terroba Chambi, Britzie Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv extensión
social
universitaria
espacio público
interacción universidad comunidad
topic extensión
social
universitaria
espacio público
interacción universidad comunidad
description Por la problemática expuesta es necesario el enriquecimiento y proyección de la labor universitaria que pasa necesariamente por una valoración de los conflictos actuales de la sociedad como al interior de la universidad, y del generar los espacios necesarios para permitir el estudio y la disolución de estos inconvenientes mediante proyectos y acciones sociales. Para la resolución de estas carencias planteamos un equipamiento de extensión social que reconfigure el espacio de interacción entre la comunidad y la universidad. Esto implicaría generar espacios necesarios que permitan el estudio y la disolución de estos problemas a través de un proyecto de extensión universitaria, que cuente con la existencia de espacios de integración; para poder superar la separación física de su entorno, como académica de los organismos de la universidad, y en donde la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez se convierta en el eje fundamental que genera esta interacción tanto en la universidad como con su entorno. De igual modo este espacio debe pretender una relación público-privada tanto como en su programa como con la arquitectura que lo contiene. De esta forma generar un centro de extensión universitaria que instaure un hito dentro de la imagen urbana, que se identifique con la ciudad de Juliaca y con el que la ciudad se sienta identificada. Sin duda este es un desafío que nos permite cuestionarnos la idea de un centro de extensión, no solo como un lugar de expresión y difusión de conocimiento, sino como un espacio capaz de brindarnos la tan ansiada interacción social, necesaria no solo para un aprendizaje integral sino también para un desarrollo social conjunto (Universidad-Comunidad). Y es en esta reflexión donde surgen las siguientes interrogantes: ¿Hacia dónde se encamina un centro de extensión universitaria en la actualidad?; ¿Qué tipo de conocimientos debe proyectar?; ¿Qué aportes representará para la sociedad?; ¿Estos aportes beneficiaran a la comunidad en la que se desarrollan? A través de esta investigación se mide la capacidad de la arquitectura como mediadora de espacios de interacción social, que contenga identidad, genere pertenencia y con el tiempo sea parte de la cotidianeidad de los pobladores Juliaqueños. Palabras clave: extensión, social, universitaria, espacio público, interacción universidad comunidad
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-11T22:28:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-11T22:28:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8953
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8953
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/3/41.0149.AQ.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/4/41.0149.AQ.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/1/41.0149.AQ.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 98f68ea2233dd23130060bfc0ead36ac
22c50420b5f2cbc649aa7a802155bcf3
a53c252b5f14f8cd2dee0254852cb45a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525687794302976
spelling Damiani Najarro, RaúlColqui Bernedo, María VictoriaTerroba Chambi, Britzie Isabel2019-06-11T22:28:12Z2019-06-11T22:28:12Z2019-06-11https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8953Por la problemática expuesta es necesario el enriquecimiento y proyección de la labor universitaria que pasa necesariamente por una valoración de los conflictos actuales de la sociedad como al interior de la universidad, y del generar los espacios necesarios para permitir el estudio y la disolución de estos inconvenientes mediante proyectos y acciones sociales. Para la resolución de estas carencias planteamos un equipamiento de extensión social que reconfigure el espacio de interacción entre la comunidad y la universidad. Esto implicaría generar espacios necesarios que permitan el estudio y la disolución de estos problemas a través de un proyecto de extensión universitaria, que cuente con la existencia de espacios de integración; para poder superar la separación física de su entorno, como académica de los organismos de la universidad, y en donde la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez se convierta en el eje fundamental que genera esta interacción tanto en la universidad como con su entorno. De igual modo este espacio debe pretender una relación público-privada tanto como en su programa como con la arquitectura que lo contiene. De esta forma generar un centro de extensión universitaria que instaure un hito dentro de la imagen urbana, que se identifique con la ciudad de Juliaca y con el que la ciudad se sienta identificada. Sin duda este es un desafío que nos permite cuestionarnos la idea de un centro de extensión, no solo como un lugar de expresión y difusión de conocimiento, sino como un espacio capaz de brindarnos la tan ansiada interacción social, necesaria no solo para un aprendizaje integral sino también para un desarrollo social conjunto (Universidad-Comunidad). Y es en esta reflexión donde surgen las siguientes interrogantes: ¿Hacia dónde se encamina un centro de extensión universitaria en la actualidad?; ¿Qué tipo de conocimientos debe proyectar?; ¿Qué aportes representará para la sociedad?; ¿Estos aportes beneficiaran a la comunidad en la que se desarrollan? A través de esta investigación se mide la capacidad de la arquitectura como mediadora de espacios de interacción social, que contenga identidad, genere pertenencia y con el tiempo sea parte de la cotidianeidad de los pobladores Juliaqueños. Palabras clave: extensión, social, universitaria, espacio público, interacción universidad comunidadTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMextensiónsocialuniversitariaespacio públicointeracción universidad comunidadEquipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquezinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoArquitecturaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalTEXT41.0149.AQ.pdf.txt41.0149.AQ.pdf.txtExtracted texttext/plain727937https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/3/41.0149.AQ.pdf.txt98f68ea2233dd23130060bfc0ead36acMD53THUMBNAIL41.0149.AQ.pdf.jpg41.0149.AQ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9778https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/4/41.0149.AQ.pdf.jpg22c50420b5f2cbc649aa7a802155bcf3MD54ORIGINAL41.0149.AQ.pdf41.0149.AQ.pdfapplication/pdf290641789https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/1/41.0149.AQ.pdfa53c252b5f14f8cd2dee0254852cb45aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8953/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/8953oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/89532021-12-07 01:30:39.641Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).