Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa.
Descripción del Articulo
Ésta investigación se realizó en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd), variedad INIA Salcedo, en la Irrigación San Isidro, Distrito de La Joya, Arequipa; con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de siembra y el nivel nitrogenado sobre la producción de este grano andino. Se e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7851 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7851 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | densidad nitrógeno quinua |
id |
UCSM_e731ccac6f11296c84045b793e274065 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7851 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. |
title |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. |
spellingShingle |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. Valdivia Tinoco, Poull Joseph densidad nitrógeno quinua |
title_short |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. |
title_full |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. |
title_fullStr |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. |
title_full_unstemmed |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. |
title_sort |
Efecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa. |
author |
Valdivia Tinoco, Poull Joseph |
author_facet |
Valdivia Tinoco, Poull Joseph |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Vento, Ingrind |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valdivia Tinoco, Poull Joseph |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
densidad nitrógeno quinua |
topic |
densidad nitrógeno quinua |
description |
Ésta investigación se realizó en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd), variedad INIA Salcedo, en la Irrigación San Isidro, Distrito de La Joya, Arequipa; con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de siembra y el nivel nitrogenado sobre la producción de este grano andino. Se evaluó dos factores:1) la densidad de plantas por golpe el cual comprendía 3 tratamientos, siendo éstos 1, 2 y 3 plantas por golpe (D1, D2 y D3) y 2) las unidades de nitrógeno por Ha. donde se propuso 250 (F1), 200 (F2) y 150 (F3) ud de N. Se realizó la interacción entre ambos factores, obteniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento para un Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial. Para analizar los datos obtenidos, se usó el programa SAS cuyas muestras fueron procesadas por la prueba de Duncan a un nivel de significancia del 5 %. Dentro de las variables evaluadas para % de emergencia a los 7 y 15 días después de la siembra (dds), no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. En altura de planta a los 20 dds, no se registra diferencia significativa entre los tratamientos; pero si para una altura a los 45 dds para el factor de fertilización, siendo F1 (250 ud de N) el que obtiene mayor altura con 0.43 m seguido de F2 Y F3 (200 y 150 ud de N respectivamente) los cuales no son significativamente diferentes entre ellos. En la evaluación de altura a los 75 dds y 120 dds, ocurre lo mismo que a los 45 (dds), colocándose F1 con diferencia significativa sobre F2 y F3 con alturas de 2.07 m, 1.96 m y 1.93 m respectivamente. En longitud de panoja se obtiene diferencias en ambos factores; para densidad D1 y D2, con valores de 0.52 m y 0.51 m, son las de mayor longitud sin tener diferencia significativa entre ambas, pero si con D3 midiendo 0.49 m. En fertilización, F1 es mayor con 0.52 m y además significativamente diferente a F2 y F3, las cuales no presentan diferencia significativa. En peso de panoja, tenemos relación con la evaluación anterior; D1 y D2 en densidad tienen los dos valores más altos con 128.93 gr y 126.18 gr respectivamente; y F1 en fertilización una cifra de 129.16 gr. En peso de granos por panoja hubo diferencia estadística entre los dos factores y su interacción, para densidad D1 tiene un valor de 36.29 gr, estando delante de D2 y D3 con valores de 31.73 gr y 29.11 gr. Para la fertilización de N. existe diferencia significativa entre los 3 tratamientos, F1 seguido de F2 y F3 resultan valores de 34.04 gr, 32.47 gr y 30.62 gr respectivamente. La interacción entre ambos factores demuestra que tanto la densidad como la fertilización influyen significativamente en los valores obtenidos para cada tratamiento. En el rendimiento de grano seco por Ha. se obtiene diferencia significativa entre los dos factores y su interacción; para densidad de plantas existe diferencia significativa entre los tres tratamientos, siendo de mayor a menor en valores D3, D2, D1 con valores de 4,996.9 kg/Ha, 4,050.9 kg/Ha, y 2,285.8 kg/Ha respectivamente; para la fertilización el mayor rendimiento es para F2 con 3942.9 kg/Ha, siendo estadísticamente diferente a F1 y F3. Para la interacción, no tenemos influencia significativa de F en D1 y F en D2, como si ocurre en todas las demás interacciones. En la evaluación de % del rendimiento de grano con diámetro de 2 mm existe diferencia significativa entre los dos factores, y su interacción. Para la densidad, D1 (56.9 %) es igual a D2 (56.4 %), y éste a su vez igual a D3 (55.8 %), teniendo diferencia significativa entre D1 y D3. En la fertilización F1 es el de mayor % con un valor de 56.9 %, significativamente diferente a F2 y F3 los cuales también presenta diferencia entre ellos. Dentro de la interacción, todos los tratamientos manifiestan influencia tanto F por D, y D por F, a excepción de D sobre F2. En la evaluación de % del rendimiento de grano con diámetro menor a 2 mm solo existe diferencia significativa en el factor de fertilización donde el orden de mayor a menor porcentaje fue F3, F2, y F1 con valores de 42.4 %, 40.9 %, y 37.0 % respectivamente. Para analizar rentabilidad, el tratamiento con mayor ingreso bruto fue D3F2, con un total de s/. 19704.93 soles, y para un beneficio neto de s/. 8775.94 soles donde sigue siendo el tratamiento de mayor rentabilidad; le siguen D3F3, y D3F1 con un beneficio neto de s/. 5761.23 soles y s/. 5595.84 soles respectivamente. PALABRAS CLAVE: densidad, nitrógeno, quinua. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-18T19:10:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-18T19:10:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-06-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7851 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7851 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/3/4I.0285.AG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/4/4I.0285.AG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/1/4I.0285.AG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f423a62015684ac0d4deacd61751545e a6382982a0a764fe7929c158ab26aa2a d44e2fabdba49883225ff04520bb607e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845162545318461440 |
spelling |
Díaz Vento, IngrindValdivia Tinoco, Poull Joseph2018-06-18T19:10:45Z2018-06-18T19:10:45Z2018-06-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7851Ésta investigación se realizó en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd), variedad INIA Salcedo, en la Irrigación San Isidro, Distrito de La Joya, Arequipa; con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de siembra y el nivel nitrogenado sobre la producción de este grano andino. Se evaluó dos factores:1) la densidad de plantas por golpe el cual comprendía 3 tratamientos, siendo éstos 1, 2 y 3 plantas por golpe (D1, D2 y D3) y 2) las unidades de nitrógeno por Ha. donde se propuso 250 (F1), 200 (F2) y 150 (F3) ud de N. Se realizó la interacción entre ambos factores, obteniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento para un Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial. Para analizar los datos obtenidos, se usó el programa SAS cuyas muestras fueron procesadas por la prueba de Duncan a un nivel de significancia del 5 %. Dentro de las variables evaluadas para % de emergencia a los 7 y 15 días después de la siembra (dds), no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. En altura de planta a los 20 dds, no se registra diferencia significativa entre los tratamientos; pero si para una altura a los 45 dds para el factor de fertilización, siendo F1 (250 ud de N) el que obtiene mayor altura con 0.43 m seguido de F2 Y F3 (200 y 150 ud de N respectivamente) los cuales no son significativamente diferentes entre ellos. En la evaluación de altura a los 75 dds y 120 dds, ocurre lo mismo que a los 45 (dds), colocándose F1 con diferencia significativa sobre F2 y F3 con alturas de 2.07 m, 1.96 m y 1.93 m respectivamente. En longitud de panoja se obtiene diferencias en ambos factores; para densidad D1 y D2, con valores de 0.52 m y 0.51 m, son las de mayor longitud sin tener diferencia significativa entre ambas, pero si con D3 midiendo 0.49 m. En fertilización, F1 es mayor con 0.52 m y además significativamente diferente a F2 y F3, las cuales no presentan diferencia significativa. En peso de panoja, tenemos relación con la evaluación anterior; D1 y D2 en densidad tienen los dos valores más altos con 128.93 gr y 126.18 gr respectivamente; y F1 en fertilización una cifra de 129.16 gr. En peso de granos por panoja hubo diferencia estadística entre los dos factores y su interacción, para densidad D1 tiene un valor de 36.29 gr, estando delante de D2 y D3 con valores de 31.73 gr y 29.11 gr. Para la fertilización de N. existe diferencia significativa entre los 3 tratamientos, F1 seguido de F2 y F3 resultan valores de 34.04 gr, 32.47 gr y 30.62 gr respectivamente. La interacción entre ambos factores demuestra que tanto la densidad como la fertilización influyen significativamente en los valores obtenidos para cada tratamiento. En el rendimiento de grano seco por Ha. se obtiene diferencia significativa entre los dos factores y su interacción; para densidad de plantas existe diferencia significativa entre los tres tratamientos, siendo de mayor a menor en valores D3, D2, D1 con valores de 4,996.9 kg/Ha, 4,050.9 kg/Ha, y 2,285.8 kg/Ha respectivamente; para la fertilización el mayor rendimiento es para F2 con 3942.9 kg/Ha, siendo estadísticamente diferente a F1 y F3. Para la interacción, no tenemos influencia significativa de F en D1 y F en D2, como si ocurre en todas las demás interacciones. En la evaluación de % del rendimiento de grano con diámetro de 2 mm existe diferencia significativa entre los dos factores, y su interacción. Para la densidad, D1 (56.9 %) es igual a D2 (56.4 %), y éste a su vez igual a D3 (55.8 %), teniendo diferencia significativa entre D1 y D3. En la fertilización F1 es el de mayor % con un valor de 56.9 %, significativamente diferente a F2 y F3 los cuales también presenta diferencia entre ellos. Dentro de la interacción, todos los tratamientos manifiestan influencia tanto F por D, y D por F, a excepción de D sobre F2. En la evaluación de % del rendimiento de grano con diámetro menor a 2 mm solo existe diferencia significativa en el factor de fertilización donde el orden de mayor a menor porcentaje fue F3, F2, y F1 con valores de 42.4 %, 40.9 %, y 37.0 % respectivamente. Para analizar rentabilidad, el tratamiento con mayor ingreso bruto fue D3F2, con un total de s/. 19704.93 soles, y para un beneficio neto de s/. 8775.94 soles donde sigue siendo el tratamiento de mayor rentabilidad; le siguen D3F3, y D3F1 con un beneficio neto de s/. 5761.23 soles y s/. 5595.84 soles respectivamente. PALABRAS CLAVE: densidad, nitrógeno, quinua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMUniversidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMdensidadnitrógenoquinuaEfecto de la Densidad y el Nivel Nitrogenado sobre la Producción de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd), Variedad Inia Salcedo en el Distrito de la Joya, Arequipa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoIngeniería Agronómica y AgricolaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo ProfesionalTEXT4I.0285.AG.pdf.txt4I.0285.AG.pdf.txtExtracted texttext/plain223428https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/3/4I.0285.AG.pdf.txtf423a62015684ac0d4deacd61751545eMD53THUMBNAIL4I.0285.AG.pdf.jpg4I.0285.AG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8856https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/4/4I.0285.AG.pdf.jpga6382982a0a764fe7929c158ab26aa2aMD54ORIGINAL4I.0285.AG.pdf4I.0285.AG.pdfapplication/pdf6260662https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/1/4I.0285.AG.pdfd44e2fabdba49883225ff04520bb607eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7851/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7851oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/78512023-01-17 12:44:42.032Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).