ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015

Descripción del Articulo

La parvovirosis canina es una de las enfermedades más mortales y comunes dentro de la clínica veterinaria de nuestro medio, por lo cual el diagnóstico de laboratorio debe constituir un arma fundamental en su control y erradicación. De otro lado, la propiedad para aglutinar eritrocitos es una caracte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: QUISPE MACHACA, JULIO CÉSAR
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/3098
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:INMUNOCROMATOGRAFÍA
PARVOVIRUS CANINO
ERITROCITOS
id UCSM_e1bc8c83e841c6933628d52d4e53eeca
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/3098
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
title ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
spellingShingle ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
QUISPE MACHACA, JULIO CÉSAR
INMUNOCROMATOGRAFÍA
PARVOVIRUS CANINO
ERITROCITOS
title_short ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
title_full ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
title_fullStr ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
title_full_unstemmed ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
title_sort ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015
author QUISPE MACHACA, JULIO CÉSAR
author_facet QUISPE MACHACA, JULIO CÉSAR
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv QUISPE MACHACA, JULIO CÉSAR
dc.subject.es.fl_str_mv INMUNOCROMATOGRAFÍA
PARVOVIRUS CANINO
ERITROCITOS
topic INMUNOCROMATOGRAFÍA
PARVOVIRUS CANINO
ERITROCITOS
description La parvovirosis canina es una de las enfermedades más mortales y comunes dentro de la clínica veterinaria de nuestro medio, por lo cual el diagnóstico de laboratorio debe constituir un arma fundamental en su control y erradicación. De otro lado, la propiedad para aglutinar eritrocitos es una característica estructural y fisiológica del parvovirus, que permite evidenciarlo, identificarlo y cuantificarlo mediante ensayos sencillos. Por esta razón el objetivo principal del presente trabajo fue estandarizar la prueba de Inhibición de la Hemaglutinación para su uso en el diagnóstico clínico de la parvovirosis canina. El estudio se llevó a cabo entre los meses de abril a septiembre del 2015, en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. A partir de muestras de sangre de 12 caninos, 12 porcinos y 12 aves, en solución de Alsever; mediante centrifugación y lavados sucesivos, se obtuvieron eritrocitos purificados de cada especie animal; haciendo uso de estos eritrocitos a diferentes concentraciones, se evaluó su efecto sobre la reacción de hemaglutinación. Determinándose que los eritrocitos porcinos a una concentración de 1.2% producían los mejores títulos hemaglutinantes (mediana de 0.78 UAP), seguidos de los eritrocitos caninos al 0,5% (mediana de 50 UAP) y en último lugar los eritrocitos aviares debido a su nula actividad (100 UAP). Una vez determinados los parámetros ideales para la hemaglutinación (especie animal donante de eritrocitos y concentración de eritrocitos), se procedió a determinar la eficiencia de la Hemaglutinación directa (HA) y de la Inhibición de la hemaglutinación (HI); para ello se extrajeron muestras de suero sanguíneo y suspensiones fecales (mediante hisopado anal y suspensión del hisopo en 2 ml de buffer fosfato salino) de 10 caninos sanos y de 10 caninos enfermos a los cuales antes se les realizó una prueba inmunocromatográfica (IC), para confirmar su positividad a parvovirus canino. Las muestras de heces fueron evaluadas mediante la prueba de hemaglutinación directa y las muestras de suero sanguíneo mediante la prueba de Inhibición de la hemaglutinación. Los resultados obtenidos muestran una eficiencia del 80% para la prueba HA, y una eficiencia del 100% para la prueba HI, todo ello en función a la prueba de referencia la IC, lo cual demuestra que la técnica de HI puede ser utilizada como una prueba diagnóstica de rutina, siendo igual de valida que la IC.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-17T21:01:35Z
2016-06-15T14:36:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-15T14:36:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-17
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3098
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3098
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv UCSM
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/3/68.0776.VZ.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/4/68.0776.VZ.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/1/68.0776.VZ.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b63323d95a8e792a36e3c3cdac94b617
21f7be35786bf94864877aca18268149
e6b1873e9998e0bc0ff4a9ad41defb82
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843891443016400896
spelling QUISPE MACHACA, JULIO CÉSAR2015-12-17T21:01:35Z2016-06-15T14:36:56Z2016-06-15T14:36:56Z2015-12-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3098La parvovirosis canina es una de las enfermedades más mortales y comunes dentro de la clínica veterinaria de nuestro medio, por lo cual el diagnóstico de laboratorio debe constituir un arma fundamental en su control y erradicación. De otro lado, la propiedad para aglutinar eritrocitos es una característica estructural y fisiológica del parvovirus, que permite evidenciarlo, identificarlo y cuantificarlo mediante ensayos sencillos. Por esta razón el objetivo principal del presente trabajo fue estandarizar la prueba de Inhibición de la Hemaglutinación para su uso en el diagnóstico clínico de la parvovirosis canina. El estudio se llevó a cabo entre los meses de abril a septiembre del 2015, en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. A partir de muestras de sangre de 12 caninos, 12 porcinos y 12 aves, en solución de Alsever; mediante centrifugación y lavados sucesivos, se obtuvieron eritrocitos purificados de cada especie animal; haciendo uso de estos eritrocitos a diferentes concentraciones, se evaluó su efecto sobre la reacción de hemaglutinación. Determinándose que los eritrocitos porcinos a una concentración de 1.2% producían los mejores títulos hemaglutinantes (mediana de 0.78 UAP), seguidos de los eritrocitos caninos al 0,5% (mediana de 50 UAP) y en último lugar los eritrocitos aviares debido a su nula actividad (100 UAP). Una vez determinados los parámetros ideales para la hemaglutinación (especie animal donante de eritrocitos y concentración de eritrocitos), se procedió a determinar la eficiencia de la Hemaglutinación directa (HA) y de la Inhibición de la hemaglutinación (HI); para ello se extrajeron muestras de suero sanguíneo y suspensiones fecales (mediante hisopado anal y suspensión del hisopo en 2 ml de buffer fosfato salino) de 10 caninos sanos y de 10 caninos enfermos a los cuales antes se les realizó una prueba inmunocromatográfica (IC), para confirmar su positividad a parvovirus canino. Las muestras de heces fueron evaluadas mediante la prueba de hemaglutinación directa y las muestras de suero sanguíneo mediante la prueba de Inhibición de la hemaglutinación. Los resultados obtenidos muestran una eficiencia del 80% para la prueba HA, y una eficiencia del 100% para la prueba HI, todo ello en función a la prueba de referencia la IC, lo cual demuestra que la técnica de HI puede ser utilizada como una prueba diagnóstica de rutina, siendo igual de valida que la IC.spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMINMUNOCROMATOGRAFÍAPARVOVIRUS CANINOERITROCITOSESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE PARVOVIRUS CANINO (CPV), AREQUIPA - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT68.0776.VZ.pdf.txt68.0776.VZ.pdf.txtExtracted texttext/plain131381https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/3/68.0776.VZ.pdf.txtb63323d95a8e792a36e3c3cdac94b617MD53THUMBNAIL68.0776.VZ.pdf.jpg68.0776.VZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11866https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/4/68.0776.VZ.pdf.jpg21f7be35786bf94864877aca18268149MD54ORIGINAL68.0776.VZ.pdfapplication/pdf8143339https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/1/68.0776.VZ.pdfe6b1873e9998e0bc0ff4a9ad41defb82MD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/3098/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/3098oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/30982023-01-17 12:45:17.742Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.263243
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).