Automedicación y sus características en el contexto de la infección por el virus SARS-COV-2 en adultos de la ciudad de Arequipa, 2020

Descripción del Articulo

La automedicación es una práctica que podría ocasionar perjuicios en la salud de quien la práctica. Consideramos que la pandemia por COVID 19 podría agravar esta realidad. Objetivos: Determinar la prevalencia de automedicación y sus características en adultos de la ciudad de Arequipa en el contexto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Pérez, Luis Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11060
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La automedicación es una práctica que podría ocasionar perjuicios en la salud de quien la práctica. Consideramos que la pandemia por COVID 19 podría agravar esta realidad. Objetivos: Determinar la prevalencia de automedicación y sus características en adultos de la ciudad de Arequipa en el contexto de la infección por el virus SARS-CoV-2. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal en la que participación de 235 personas contestando una encuesta sobre automedicación entre noviembre de 2020 y febrero de 2021. Resultados: La prevalencia de automedicación en el contexto de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 de los participantes fue de 49.8%, 49.6% lo hizo para prevenir el contagio de la enfermedad y 50.4% lo hizo por pensar que la había contraído La automedicación fue más frecuente en mayores de 36 años, de género masculino, con educación primaria o secundaria y sin seguro médico. Se encontró asociación estadisticamente significativa con el seguro médico (OR: 0.446 IC 95%:025-0796 p<0.05). Las principales causas de automedicación fueron no tener dinero para acudir a consulta médica (87%), recomendación de un tercero (83.5%) y temor de contraer COVID-19 en un establecimiento de salud (67.8%). Los fármacos o remedios más utilizados fueron las plantas medicinales (28.1%) y la ivermectina (24%). Concluciones: Se encontró una alta prevalencia de automedicación en adultos en el contexto de la pandemia por COVID-19, el poseer seguro médico se mostro como un factor protector frente a la automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).