Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca)
Descripción del Articulo
Lepidium meyenii (maca) es un recurso vegetal que ha alcanzado mucha relevancia en los últimos años debido a que muchas de las propiedades que la medicina tradicional le atribuía, han sido comprobadas científicamente. Es así que algunas de las propiedades verificadas o comprobadas son; el efecto sob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8304 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8304 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lepidium meyenii macamidas ecotipos |
id |
UCSM_dbd7c372717f7bb7ccc6ad7e503c043d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8304 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) |
title |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) |
spellingShingle |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) Paredes Fuentes, Julitza Lindsey Lepidium meyenii macamidas ecotipos |
title_short |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) |
title_full |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) |
title_fullStr |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) |
title_full_unstemmed |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) |
title_sort |
Identificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca) |
author |
Paredes Fuentes, Julitza Lindsey |
author_facet |
Paredes Fuentes, Julitza Lindsey |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villanueva Salas, José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paredes Fuentes, Julitza Lindsey |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lepidium meyenii macamidas ecotipos |
topic |
Lepidium meyenii macamidas ecotipos |
description |
Lepidium meyenii (maca) es un recurso vegetal que ha alcanzado mucha relevancia en los últimos años debido a que muchas de las propiedades que la medicina tradicional le atribuía, han sido comprobadas científicamente. Es así que algunas de las propiedades verificadas o comprobadas son; el efecto sobre la espermatogénesis, efecto sobre el aprendizaje, actividad citoprotectora en condiciones de estrés oxidativo, función antiproliferativa a nivel prostático. Estas propiedades son atribuidas a los metabolitos secundarios que contiene, siendo uno de los principales compuestos conocidos las macamidas, que no son otra cosa que ésteres del ácido bencílico y sus derivados con ácidos grasos saturados e insaturados. Como es conocido, las condiciones climatológicas y edafológicas pueden no solo influenciar en la cantidad de metabolitos secundarios presentes, sino que también pueden afectar el color de las raíces del vegetal. Esto da lugar a la existencia de diferentes ecotipos de Lepidium meyenii, encontrándose entre los más comunes las variedades, amarilla, roja y negra En el presente trabajo se ha procedido a obtener extractos pentánicos por re-extracción continua líquido-líquido de extractos metanólicos de las 3 variedades mencionadas. En estos extractos ha sido posible la identificación y cuantificación de las siguientes macamidas; N-(3-metoxibenzyl) tetradecanamide (1), N-benzylhexadecanamide (2), N- (3-metoxibenzyl) hexadecanamide (3), N-benzyloctadecanamide (5), Nbenzyltetracosanamide (11). Esto fue posible gracias a que el laboratorio de farmacología del MCPHs University donó los estándares correspondientes. Esta cuantificación requirió un proceso de adecuación y estandarización de la técnica analítica cromatográfica con el fin de contar con resultados confiables, varios parámetros analíticos mostraron que el sistema cumple con los requisitos para un método validado. La respuesta del detector fue lineal en el rango de concentración de 0.25 a 50 μg/mL; con coeficientes de correlación mayores a 0.95, se obtuvo una precisión aceptable, con valores máximos de 4.097% para las concentraciones más bajas utilizada para el estándar (11) y (1); mientras que el resto está por debajo de 2%, los límites de detección y cuantificación variaron entre 0.10 y 0.64 μg/mL entre las macamidas analizadas y la exactitud fue evaluada al contaminar las muestras con una cantidad conocida de estándar, obteniendo un porcentaje de recuperación entre 80.91% - 101.26%. La evaluación de los extractos, mostró la ausencia de la macamida (11) en las tres variedades analizadas. Adicionalmente, el contenido del resto de las macamidas analizadas fue menor en la maca negra y roja frente al de la maca amarilla. Cabe mencionar que la macamida más abundante fue la N-benzylhexadecanamide (2) en los tres ecotipos siendo en el extracto de maca amarilla donde se encontró la concentración más alta de N-benzylhexadecanamide (2), 58.14 ±1.8 mg/g de extracto, mientras que en las otras dos variedades la concentración de la misma no superó los 20 mg/g de extracto. Adicionalmente mencionar que de las macamidas restantes se encontraron concentraciones inferiores a 3 mg/g de extracto Palabras clave: Lepidium meyenii, macamidas, ecotipos |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-08T16:24:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-08T16:24:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-11-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8304 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8304 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/1/81.1758.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/3/81.1758.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/4/81.1758.MG.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bc4a7015a3aa507120282a467200863 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cd97163ae8d4c8dba9b2807463dd1ca6 1bdd6dd58c838809b724ce08fed2764a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1842623029030420480 |
spelling |
Villanueva Salas, JoséParedes Fuentes, Julitza Lindsey2018-11-08T16:24:39Z2018-11-08T16:24:39Z2018-11-08https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8304Lepidium meyenii (maca) es un recurso vegetal que ha alcanzado mucha relevancia en los últimos años debido a que muchas de las propiedades que la medicina tradicional le atribuía, han sido comprobadas científicamente. Es así que algunas de las propiedades verificadas o comprobadas son; el efecto sobre la espermatogénesis, efecto sobre el aprendizaje, actividad citoprotectora en condiciones de estrés oxidativo, función antiproliferativa a nivel prostático. Estas propiedades son atribuidas a los metabolitos secundarios que contiene, siendo uno de los principales compuestos conocidos las macamidas, que no son otra cosa que ésteres del ácido bencílico y sus derivados con ácidos grasos saturados e insaturados. Como es conocido, las condiciones climatológicas y edafológicas pueden no solo influenciar en la cantidad de metabolitos secundarios presentes, sino que también pueden afectar el color de las raíces del vegetal. Esto da lugar a la existencia de diferentes ecotipos de Lepidium meyenii, encontrándose entre los más comunes las variedades, amarilla, roja y negra En el presente trabajo se ha procedido a obtener extractos pentánicos por re-extracción continua líquido-líquido de extractos metanólicos de las 3 variedades mencionadas. En estos extractos ha sido posible la identificación y cuantificación de las siguientes macamidas; N-(3-metoxibenzyl) tetradecanamide (1), N-benzylhexadecanamide (2), N- (3-metoxibenzyl) hexadecanamide (3), N-benzyloctadecanamide (5), Nbenzyltetracosanamide (11). Esto fue posible gracias a que el laboratorio de farmacología del MCPHs University donó los estándares correspondientes. Esta cuantificación requirió un proceso de adecuación y estandarización de la técnica analítica cromatográfica con el fin de contar con resultados confiables, varios parámetros analíticos mostraron que el sistema cumple con los requisitos para un método validado. La respuesta del detector fue lineal en el rango de concentración de 0.25 a 50 μg/mL; con coeficientes de correlación mayores a 0.95, se obtuvo una precisión aceptable, con valores máximos de 4.097% para las concentraciones más bajas utilizada para el estándar (11) y (1); mientras que el resto está por debajo de 2%, los límites de detección y cuantificación variaron entre 0.10 y 0.64 μg/mL entre las macamidas analizadas y la exactitud fue evaluada al contaminar las muestras con una cantidad conocida de estándar, obteniendo un porcentaje de recuperación entre 80.91% - 101.26%. La evaluación de los extractos, mostró la ausencia de la macamida (11) en las tres variedades analizadas. Adicionalmente, el contenido del resto de las macamidas analizadas fue menor en la maca negra y roja frente al de la maca amarilla. Cabe mencionar que la macamida más abundante fue la N-benzylhexadecanamide (2) en los tres ecotipos siendo en el extracto de maca amarilla donde se encontró la concentración más alta de N-benzylhexadecanamide (2), 58.14 ±1.8 mg/g de extracto, mientras que en las otras dos variedades la concentración de la misma no superó los 20 mg/g de extracto. Adicionalmente mencionar que de las macamidas restantes se encontraron concentraciones inferiores a 3 mg/g de extracto Palabras clave: Lepidium meyenii, macamidas, ecotiposTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMLepidium meyeniimacamidasecotiposIdentificación y Cuantificación de Macamidas en Tres Variedades de Lepidium Meyenii (Maca)info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Bioquímica y Biología MolecularMaestría en Bioquímica y Biología MolecularUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroORIGINAL81.1758.MG.pdf81.1758.MG.pdfapplication/pdf5004408https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/1/81.1758.MG.pdf3bc4a7015a3aa507120282a467200863MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT81.1758.MG.pdf.txt81.1758.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain146166https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/3/81.1758.MG.pdf.txtcd97163ae8d4c8dba9b2807463dd1ca6MD53THUMBNAIL81.1758.MG.pdf.jpg81.1758.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9598https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8304/4/81.1758.MG.pdf.jpg1bdd6dd58c838809b724ce08fed2764aMD5420.500.12920/8304oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/83042023-02-08 11:39:46.391Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.652793 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).