Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma

Descripción del Articulo

La optimización de procesos es la metodología por la cual se quiere lograr la mejora de una cadena de producción, para ello se persigue la eliminación o la reducción de todas aquellas actividades que no aportan valor al proceso de producción o aquellas que se repiten evitando un exceso de consumo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coila Chacón, Fátima Dafne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9589
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium quinoa Willd
quinua
saponinas
extracción
optimización
aislamiento
inhibición
antigungico
Alternariasp
Fusarium sp
id UCSM_d97b30035987168f6a34cc4a62db38c9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9589
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
title Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
spellingShingle Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
Coila Chacón, Fátima Dafne
Chenopodium quinoa Willd
quinua
saponinas
extracción
optimización
aislamiento
inhibición
antigungico
Alternariasp
Fusarium sp
title_short Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
title_full Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
title_fullStr Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
title_full_unstemmed Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
title_sort Optimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la misma
author Coila Chacón, Fátima Dafne
author_facet Coila Chacón, Fátima Dafne
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Córdova Barrios, Cinthia Carol
dc.contributor.author.fl_str_mv Coila Chacón, Fátima Dafne
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chenopodium quinoa Willd
quinua
saponinas
extracción
optimización
aislamiento
inhibición
antigungico
Alternariasp
Fusarium sp
topic Chenopodium quinoa Willd
quinua
saponinas
extracción
optimización
aislamiento
inhibición
antigungico
Alternariasp
Fusarium sp
description La optimización de procesos es la metodología por la cual se quiere lograr la mejora de una cadena de producción, para ello se persigue la eliminación o la reducción de todas aquellas actividades que no aportan valor al proceso de producción o aquellas que se repiten evitando un exceso de consumo de material biológico o insumos. También darle un valor agregado a la cadena de producción utilizando los desechos que éste produce. En la etapa de cosecha, la actividad de trilla en cultivos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) deja el afrecho o cascarillado, que normalmente es quemado o tirado a los ríos provocando contaminación ambiental. El presente trabajo de investigación permitió evaluar el efecto de tres variables fijadas para la optimización de la extracción de crudos de saponinas para lo cual se utilizó una primera variable como la concentración hidroetanólica %V/V como disolvente, se manejó tres diferentes concentraciones de alcohol – agua al 20, 50 y 80 %, a esta variable se le llamó Factor A; la segunda variable fue el tiempo de agitación (t), se manejaron los tiempos de 24 horas y 72 horas de agitación, se le denominó Factor B y la tercera variable fue la temperatura de extracción (T) con la que se trabajó, a 20 °C y 50 °C para la extracción del crudo de saponinas, a esta variable se le denominó Factor C. Para su optimización se hizo un diseño experimental de doce muestras en las cuales las tres variables con sus respectivos niveles (Factor A: 3 niveles; Factor B: 2 niveles; Factor C: 2 niveles) fueron conjugadas de tal manera que el factor A, B y C tengan influencia durante la extracción; para mejores resultados se realizaron las pruebas por triplicado. Evaluando las variables o factores se obtuvo como resultado que a una concentración del 50 % etanol – agua, a un tiempo de agitación de 72 horas y una temperatura de 50 °C existe un mayor rendimiento de extracción dando como resultado un 47.429 ±0.028 mg % de rendimiento. Para el aislamiento de hongos fitopatogenos de la planta Chenopodium quinoa Willd se elaboró una cámara húmeda para el aislamiento especifico de los hongos fitopatogenos que afectan tanto a las hojas como a tallos y raíces; evaluando las manchas foliares y la podredumbre de tallos y raíces, se aisló en medio PDA dos hongos característicos, según bibliografía, de la planta Chenopodium quinoa; estos son Alternaria sp y Fusarium sp. Luego se analizó el efecto inhibitorio del extracto etanol – agua al 50 % a tiempo de agitación de 72 horas y una temperatura de 50 °C, para lo cual se llevó a filtración y centrifugación para su uso; se manejó variables de concentración en alícuotas del extracto alcohol-agua de 0.1778, 0.4148, 0.6518 y 0.8888 mg/mL en 100 mL de medio PDA dando como variables las concentraciones de C1: 0.1778; C2: 0.4148; C3: 0.6518 y C4: 0.8888 mg/mL de extracto hidro-alcohólico de saponinas en medio PDA. Para evaluar el efecto inhibitorio se tomó en cuenta las variables de concentración de saponinas tanto para Alternaria sp. como Fusarium sp. frente a un control positivo extracto con Mancozeb (fungicida agrícola) y un control negativo que solo es agua en medio PDA. Los resultados obtenidos demuestran que si existe un efecto inhibitorio para ambos hongos; para Alternaria sp. la concentración que se necesita es 0.4148 mg/mg/mL de saponinas, es decir que a partir de 41.48 mg de saponinas en el medio PDA habrá una mayor inhibición de Alternaria sp. Sin embargo, para Fusarium sp., si bien los resultados demostraron que no hay mucha eficacia en la inhibición de este hongo, se obtuvo que a partir de una concentración de 0.6518 mg/mL de saponinas en medio PDA se obtuvo que hay inhibición y la ralentización del crecimiento del hongo Fusarium sp. Por consiguiente, el objetivo principal de optimizar el proceso de extracción de saponinas dio como resultado que a una concentración de 50% de extracto hidro-etanólico a un tiempo de 72 horas de agitación y una temperatura de 50 °C de extracción se obtuvo un óptimo rendimiento y sugiere que este mismo extracto hidro-alcohólico actúa como antifúngico frente a Alternaria sp y Fusarium sp. aislados de la misma planta de Chenopodium quinoa Willd (quinua). Palabras clave: Chenopodium quinoa Willd, quinua, saponinas, extracción, optimización, aislamiento, inhibición, antigungico, Alternariasp., Fusarium sp.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-31T23:20:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-31T23:20:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9589
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9589
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/1/42.0227.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/3/42.0227.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/4/42.0227.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 96b1bc8e7e6186bd41fa1b3cd3e27540
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6d338603e867743f60179a09c85eac39
537a25cf9fa3e8d95366d664476eaddd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845162510685044736
spelling Córdova Barrios, Cinthia CarolCoila Chacón, Fátima Dafne2019-10-31T23:20:18Z2019-10-31T23:20:18Z2019-10-31https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9589La optimización de procesos es la metodología por la cual se quiere lograr la mejora de una cadena de producción, para ello se persigue la eliminación o la reducción de todas aquellas actividades que no aportan valor al proceso de producción o aquellas que se repiten evitando un exceso de consumo de material biológico o insumos. También darle un valor agregado a la cadena de producción utilizando los desechos que éste produce. En la etapa de cosecha, la actividad de trilla en cultivos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) deja el afrecho o cascarillado, que normalmente es quemado o tirado a los ríos provocando contaminación ambiental. El presente trabajo de investigación permitió evaluar el efecto de tres variables fijadas para la optimización de la extracción de crudos de saponinas para lo cual se utilizó una primera variable como la concentración hidroetanólica %V/V como disolvente, se manejó tres diferentes concentraciones de alcohol – agua al 20, 50 y 80 %, a esta variable se le llamó Factor A; la segunda variable fue el tiempo de agitación (t), se manejaron los tiempos de 24 horas y 72 horas de agitación, se le denominó Factor B y la tercera variable fue la temperatura de extracción (T) con la que se trabajó, a 20 °C y 50 °C para la extracción del crudo de saponinas, a esta variable se le denominó Factor C. Para su optimización se hizo un diseño experimental de doce muestras en las cuales las tres variables con sus respectivos niveles (Factor A: 3 niveles; Factor B: 2 niveles; Factor C: 2 niveles) fueron conjugadas de tal manera que el factor A, B y C tengan influencia durante la extracción; para mejores resultados se realizaron las pruebas por triplicado. Evaluando las variables o factores se obtuvo como resultado que a una concentración del 50 % etanol – agua, a un tiempo de agitación de 72 horas y una temperatura de 50 °C existe un mayor rendimiento de extracción dando como resultado un 47.429 ±0.028 mg % de rendimiento. Para el aislamiento de hongos fitopatogenos de la planta Chenopodium quinoa Willd se elaboró una cámara húmeda para el aislamiento especifico de los hongos fitopatogenos que afectan tanto a las hojas como a tallos y raíces; evaluando las manchas foliares y la podredumbre de tallos y raíces, se aisló en medio PDA dos hongos característicos, según bibliografía, de la planta Chenopodium quinoa; estos son Alternaria sp y Fusarium sp. Luego se analizó el efecto inhibitorio del extracto etanol – agua al 50 % a tiempo de agitación de 72 horas y una temperatura de 50 °C, para lo cual se llevó a filtración y centrifugación para su uso; se manejó variables de concentración en alícuotas del extracto alcohol-agua de 0.1778, 0.4148, 0.6518 y 0.8888 mg/mL en 100 mL de medio PDA dando como variables las concentraciones de C1: 0.1778; C2: 0.4148; C3: 0.6518 y C4: 0.8888 mg/mL de extracto hidro-alcohólico de saponinas en medio PDA. Para evaluar el efecto inhibitorio se tomó en cuenta las variables de concentración de saponinas tanto para Alternaria sp. como Fusarium sp. frente a un control positivo extracto con Mancozeb (fungicida agrícola) y un control negativo que solo es agua en medio PDA. Los resultados obtenidos demuestran que si existe un efecto inhibitorio para ambos hongos; para Alternaria sp. la concentración que se necesita es 0.4148 mg/mg/mL de saponinas, es decir que a partir de 41.48 mg de saponinas en el medio PDA habrá una mayor inhibición de Alternaria sp. Sin embargo, para Fusarium sp., si bien los resultados demostraron que no hay mucha eficacia en la inhibición de este hongo, se obtuvo que a partir de una concentración de 0.6518 mg/mL de saponinas en medio PDA se obtuvo que hay inhibición y la ralentización del crecimiento del hongo Fusarium sp. Por consiguiente, el objetivo principal de optimizar el proceso de extracción de saponinas dio como resultado que a una concentración de 50% de extracto hidro-etanólico a un tiempo de 72 horas de agitación y una temperatura de 50 °C de extracción se obtuvo un óptimo rendimiento y sugiere que este mismo extracto hidro-alcohólico actúa como antifúngico frente a Alternaria sp y Fusarium sp. aislados de la misma planta de Chenopodium quinoa Willd (quinua). Palabras clave: Chenopodium quinoa Willd, quinua, saponinas, extracción, optimización, aislamiento, inhibición, antigungico, Alternariasp., Fusarium sp.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMChenopodium quinoa WilldquinuasaponinasextracciónoptimizaciónaislamientoinhibiciónantigungicoAlternariaspFusarium spOptimización del proceso de obtención de Saponinas a partir de residuos del Escarificado de Chenopodium Quinoa Willdenow (quinua) y la evaluación antifungica in vitro de hongos Fitopatógenos de la mismainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL42.0227.IB.pdf42.0227.IB.pdfapplication/pdf3901743https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/1/42.0227.IB.pdf96b1bc8e7e6186bd41fa1b3cd3e27540MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0227.IB.pdf.txt42.0227.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain207722https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/3/42.0227.IB.pdf.txt6d338603e867743f60179a09c85eac39MD53THUMBNAIL42.0227.IB.pdf.jpg42.0227.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9616https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9589/4/42.0227.IB.pdf.jpg537a25cf9fa3e8d95366d664476eadddMD5420.500.12920/9589oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/95892023-01-17 12:49:44.467Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.255155
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).