Frecuencia, carcterísticas y evolución clínica en los pacientes con priapismo tratados de forma conservadora y quirúrgica en el servicio de urología en el hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - ESSALUD Arequipa durante el periodo enero 2000 - julio 2021

Descripción del Articulo

El priapismo es una condición en la que el pene presenta erección dolorosa variable en su intensidad durante horas en ausencia de estimulación o después de que la estimulación ha terminado, dicha condición ha visto su incremento en comparación de años previos. El presente estudio busca establecer la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Poma, Ebert Williams
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12184
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Priapismo
Disfunción eréctil
Hematoma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:El priapismo es una condición en la que el pene presenta erección dolorosa variable en su intensidad durante horas en ausencia de estimulación o después de que la estimulación ha terminado, dicha condición ha visto su incremento en comparación de años previos. El presente estudio busca establecer la frecuencia, características y evolución clínica de los pacientes con priapismo posterior a su tratamiento tanto conservador como quirúrgico en el Servicio de Urología en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, durante el periodo enero 2000 a julio 2021. Se revisarán los registros de pacientes que hayan acudido por emergencia o consultorio externo y hayan sido admitidos a hospitalización por cuadro de priapismo independientemente del tiempo de evolución detallando la evolución posterior a tratamiento conservador y/o quirúrgica. Los resultados de la presente investigación permitirán conocer la frecuencia de presentación, características y las repercusiones en el paciente con priapismo posterior al tratamiento dado y con ello encaminar a tomas medidas preventivas adecuadas y oportunas para evitarlas mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).