Correlación Entre la Frecuencia de uso de la Plataforma Educativa Nimbus y el Rendimiento Académico en Estudiantes del Curso de Matemática Básica I de Ingenierías, Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa - 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio corresponde a una investigación de campo de nivel descriptivo – correlacional con dos variables: horas de uso de la plataforma educativa Nimbus y el rendimiento académico de la asignatura de Matemática Básica I. La unidad de estudio está constituida por 486 estudiantes, con una m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Choque, Joseline Jazmín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7870
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plataforma
educativa
Nimbus
Matemática
contenidos
interacción
evaluación
Descripción
Sumario:El presente estudio corresponde a una investigación de campo de nivel descriptivo – correlacional con dos variables: horas de uso de la plataforma educativa Nimbus y el rendimiento académico de la asignatura de Matemática Básica I. La unidad de estudio está constituida por 486 estudiantes, con una muestra de 143 estudiantes elegidos aleatoriamente de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera, Ingeniería de Sistemas, Ingenierías de Minas e Ingeniería Civil, estudiantes matriculados en el ciclo académico 2016 - 3 de la Universidad Tecnológica del Perú, sede ciudad Arequipa. El estudio permitió registrar desde el primer acceso a la plataforma Nimbus la cantidad de documentos descargados y evaluaciones virtuales rendidas. Los resultados obtenidos arrojaron índices muy bajos de uso, pese a que los contenidos puestos en dicha plataforma son las sesiones da aprendizaje hechas en clases que no lograron captar la atención y uso de parte de los estudiantes. En su mayoría el tiempo total que un estudiante pasa en este entorno virtual fueron minutos que no llegaba a una hora como mínimo, aunque se presentó un caso atípico donde resultó que una persona estuvo alrededor de 489 horas, dato que fue quitado por suponerse erróneo. Con respecto a la segunda variable, es decir, el rendimiento académico, los resultados también fueron desfavorables puesto que la mayoría de estudiantes resultaron desaprobados, pese al seguimiento desde las primeras prácticas calificadas e implementación de tutorías y talleres de reforzamiento, también se notó el ausentismo en clase que tras rendir la primera práctica, muchos estudiantes abandonaron el curso en este punto e incluso hubo grupos con estudiantes que se matricularon pero nunca asistieron. Para aplicar la prueba estadística (la correlación de Pearson) y establecer la relación existente entre ambas variables, primero se correlacionaron los datos separados por las Unidades Didácticas del curso que coinciden con el número de 10 prácticas calificadas que ofrece el sílabo, obteniéndose una correlación directa pero débil entre ellas, en todos los casos. Posteriormente se realizó una correlación general con el total de horas de uso de la plataforma a lo largo de todo el ciclo, con el promedio final de los estudiantes, donde el coeficiente de correlación fue de 0.254 donde se desprende que la relación es directa pero débil, lo mismo se hizo con la cantidad total de documentos descargados y el promedio final, pero aquí el coeficiente de correlación es aún más pequeño de 0.138. Lo cual demuestra que la hipótesis se cumple, pues existe correlación directa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).