Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)

Descripción del Articulo

La biosorción es una de las técnicas de remediación biológica que últimamente está tomando mucha importancia en lo que respecta a tratamiento de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados ya que representa un proceso mucho más rentable económicamente, eco amigable y con una alta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Guillén, Alvaro Favio, Sosa Pulcha, Stephanie Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7321
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosorción
remediación biológica
eco amigable
cromo
espectrofotometría
id UCSM_d295e9da85cf8722f476df2ac947827e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7321
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
title Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
spellingShingle Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
Herrera Guillén, Alvaro Favio
Biosorción
remediación biológica
eco amigable
cromo
espectrofotometría
title_short Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
title_full Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
title_fullStr Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
title_full_unstemmed Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
title_sort Evaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)
author Herrera Guillén, Alvaro Favio
author_facet Herrera Guillén, Alvaro Favio
Sosa Pulcha, Stephanie Elena
author_role author
author2 Sosa Pulcha, Stephanie Elena
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Guillén, Alvaro Favio
Sosa Pulcha, Stephanie Elena
dc.subject.es.fl_str_mv Biosorción
remediación biológica
eco amigable
cromo
espectrofotometría
topic Biosorción
remediación biológica
eco amigable
cromo
espectrofotometría
description La biosorción es una de las técnicas de remediación biológica que últimamente está tomando mucha importancia en lo que respecta a tratamiento de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados ya que representa un proceso mucho más rentable económicamente, eco amigable y con una alta capacidad de remoción de metales comparado con otras tecnologías desarrolladas hoy en día por lo que su estudio resulta atractivo para una implementación de este a gran escala. Como sabemos el cromo se puede encontrar en dos estados de oxidación en el ambiente que son 3 y 6, siendo este último el que provoca grandes daños a la salud de todos los seres vivos como al medio ambiente y representando una gran amenaza, como alternativa para su remediación biológica usamos la técnica de biosorción, la cual ha tomado gran importancia últimamente, por esta razón que se decidió usar las cáscaras de 4 variedades de papa, que actualmente son desechadas y no se les da uso alguno, escogiendo al azar y por juicio propio las variedades de Canchan, Única, Peruanita y Perricholi para tratar aguas generadas en laboratorio con concentraciones conocidas de cromo de 1.5 ppm y 3 ppm a partir de una solución madre de Dicromato de potasio y usando la espectrofotometría UV/VIS como método principal para determinar la concentración final de cada tratamiento. Una parte de la biomasa se llevó a un pretratamiento posterior al secado, molido y tamizado (150 – 850 µm) usando ácido cítrico con la finalidad de aumentar la capacidad de retención de Cr (VI) en su superficie y la otra solo por los pasos previos. Se analizó también la cinética tanto de la biomasa con pretratamiento como la que no fue sometida a este procedimiento dando como resultado que en un tiempo de 30 minutos la biomasa tenía su más alto índice de retención, por lo que todos los tratamientos posteriores fueron realizados tomando este tiempo como el más óptimo. Teniendo la cinética se comparó la biosorción de la biomasa tratada con ácido cítrico como la que no fue tratada corroborando que la biomasa tratada obtuvo hasta un 96% de adsorción, siendo la que mejores resultados dio en las cuatro variedades de papa. A partir de lo anterior se llevó el tratamiento a diferentes pH (2, 4, 6 y 8), cantidades de biomasa (1.00, 2.00, 3.00 y 4.00 g) y temperaturas (20 ±2 °C y 30±2 °C). Se obtuvo como resultado una mejor adsorción a pH 2, usando 2.00 g de biomasa tratada y a 30 °C, siendo las variedades Peruanita y Canchan las que presentaron la mayor capacidad remediante. Finalmente se pudo comprobar que la biosorción de Cr (VI) usando cáscaras de papa es una técnica muy fácil de desarrollar, muy rentable, que no necesita de mucho tiempo de acción y que nos ofrece resultados bastante aceptables comparados con métodos usados desde hace mucho tiempo, con la opción de poder ser aplicada en aguas residuales industriales como las de curtiembres a posterior en una mayor escala o como remediante de otro tipo de metales pesados que generen un impacto negativo al ambiente. Palabras clave: Biosorción, remediación biológica, eco amigable, cromo, espectrofotometría.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-24T17:23:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-24T17:23:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-24
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7321
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7321
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/3/42.0166.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/4/42.0166.IB.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/1/42.0166.IB.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ec03e064194e0ac66ed48be0ab471b10
5df5398686ad3949980e03fb33de278a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
27ce4b9fc2a33be7bac19a242f7f03a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845794104646041600
spelling Herrera Guillén, Alvaro FavioSosa Pulcha, Stephanie Elena2018-01-24T17:23:16Z2018-01-24T17:23:16Z2018-01-24https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7321La biosorción es una de las técnicas de remediación biológica que últimamente está tomando mucha importancia en lo que respecta a tratamiento de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados ya que representa un proceso mucho más rentable económicamente, eco amigable y con una alta capacidad de remoción de metales comparado con otras tecnologías desarrolladas hoy en día por lo que su estudio resulta atractivo para una implementación de este a gran escala. Como sabemos el cromo se puede encontrar en dos estados de oxidación en el ambiente que son 3 y 6, siendo este último el que provoca grandes daños a la salud de todos los seres vivos como al medio ambiente y representando una gran amenaza, como alternativa para su remediación biológica usamos la técnica de biosorción, la cual ha tomado gran importancia últimamente, por esta razón que se decidió usar las cáscaras de 4 variedades de papa, que actualmente son desechadas y no se les da uso alguno, escogiendo al azar y por juicio propio las variedades de Canchan, Única, Peruanita y Perricholi para tratar aguas generadas en laboratorio con concentraciones conocidas de cromo de 1.5 ppm y 3 ppm a partir de una solución madre de Dicromato de potasio y usando la espectrofotometría UV/VIS como método principal para determinar la concentración final de cada tratamiento. Una parte de la biomasa se llevó a un pretratamiento posterior al secado, molido y tamizado (150 – 850 µm) usando ácido cítrico con la finalidad de aumentar la capacidad de retención de Cr (VI) en su superficie y la otra solo por los pasos previos. Se analizó también la cinética tanto de la biomasa con pretratamiento como la que no fue sometida a este procedimiento dando como resultado que en un tiempo de 30 minutos la biomasa tenía su más alto índice de retención, por lo que todos los tratamientos posteriores fueron realizados tomando este tiempo como el más óptimo. Teniendo la cinética se comparó la biosorción de la biomasa tratada con ácido cítrico como la que no fue tratada corroborando que la biomasa tratada obtuvo hasta un 96% de adsorción, siendo la que mejores resultados dio en las cuatro variedades de papa. A partir de lo anterior se llevó el tratamiento a diferentes pH (2, 4, 6 y 8), cantidades de biomasa (1.00, 2.00, 3.00 y 4.00 g) y temperaturas (20 ±2 °C y 30±2 °C). Se obtuvo como resultado una mejor adsorción a pH 2, usando 2.00 g de biomasa tratada y a 30 °C, siendo las variedades Peruanita y Canchan las que presentaron la mayor capacidad remediante. Finalmente se pudo comprobar que la biosorción de Cr (VI) usando cáscaras de papa es una técnica muy fácil de desarrollar, muy rentable, que no necesita de mucho tiempo de acción y que nos ofrece resultados bastante aceptables comparados con métodos usados desde hace mucho tiempo, con la opción de poder ser aplicada en aguas residuales industriales como las de curtiembres a posterior en una mayor escala o como remediante de otro tipo de metales pesados que generen un impacto negativo al ambiente. Palabras clave: Biosorción, remediación biológica, eco amigable, cromo, espectrofotometría.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMBiosorciónremediación biológicaeco amigablecromoespectrofotometríaEvaluación y Comparación de la Biosorción De CR (Vi) Usando Cáscaras de Cuatro Variedades de Papa (Solanum Tuberosum)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT42.0166.IB.pdf.txt42.0166.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain180360https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/3/42.0166.IB.pdf.txtec03e064194e0ac66ed48be0ab471b10MD53THUMBNAIL42.0166.IB.pdf.jpg42.0166.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9963https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/4/42.0166.IB.pdf.jpg5df5398686ad3949980e03fb33de278aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL42.0166.IB.pdf42.0166.IB.pdfapplication/pdf3923605https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7321/1/42.0166.IB.pdf27ce4b9fc2a33be7bac19a242f7f03a5MD5120.500.12920/7321oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73212023-01-17 12:49:42.161Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).