La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación, se centra dentro del antiguo conflicto o problema entre los enfoques económico y ecológico o entre el desarrollo empresarial y la degradación ambiental, que ha traído como consecuencia el establecimiento y la identificación de medidas o procesos de protección y preservac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubina Carbajal Rómulo Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7374
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preservación del Medio Ambiente
id UCSM_d0a97a7085f40ea3bac75301208ff4c4
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7374
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
title La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
spellingShingle La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
Rubina Carbajal Rómulo Eduardo
Preservación del Medio Ambiente
title_short La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
title_full La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
title_fullStr La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
title_full_unstemmed La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
title_sort La Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente
author Rubina Carbajal Rómulo Eduardo
author_facet Rubina Carbajal Rómulo Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Rubina Carbajal Rómulo Eduardo
dc.subject.es.fl_str_mv Preservación del Medio Ambiente
topic Preservación del Medio Ambiente
description El trabajo de investigación, se centra dentro del antiguo conflicto o problema entre los enfoques económico y ecológico o entre el desarrollo empresarial y la degradación ambiental, que ha traído como consecuencia el establecimiento y la identificación de medidas o procesos de protección y preservación del medio ambiente que necesitan ser administrados mediante procedimientos y técnicas, muchos de ellos relacionados con la contabilidad, la cual puede brindar información relevante. En la actualidad la contabilidad convencional no esta tratando adecuadamente las operaciones u hechos y/o acontecimientos ambientales, debido fundamentalmente a que no los esta identificando, clasificando y registrando según su naturaleza; manteniéndolos inmersos dentro de la contabilidad de gestión general y habitual de la empresa, razón por la cual es fácil de comprobar por que no se evidencian las medidas y los resultados alcanzados en el proceso de protección ambiental en los informes sobre su situación financiera. Las propuestas de organismos mundiales reconocen que la contabilidad debe cambiar en sus conceptos y practicas mas fundamentales si se quiere una información ambiental que llegue a ser un elemento central para la toma de decisiones gubernamentales y empresariales. El tema de debate es si el medio ambiente tiene implicancias contables que encuadren en las divisiones de la contabilidad o si, por el contrario, estas cuestiones exceden las divisiones conocidas y se constituyen en una división propia que ya recibe diversos nombres como: Contabilidad ambiental o medioambiental, Contabilidad ecológica y Contabilidad verde. Hechos como los anteriores vienen propiciando un proceso de desarrollo de la contabilidad en función de la ecología con una marcada tendencia global. “La Contabilidad y su Desarrollo frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente”, es un proyecto de investigación, que en esencia pretende explorar y profundizar sobre un área del conocimiento con visión de futuro: La Contabilidad Ambiental, vista ahora como una de las medidas de la preservación del medio ambiente y constituida como un elemento esencial de la responsabilidad ambiental de cualquier administración. El proceso de investigación de la tesis comprende un capitulo I, en cuya primera IX parte y con el objeto de establecer un marco referencial, la investigación recoge datos relacionados con la preservación del medio ambiente, antecedentes y vinculaciones, así como realiza el estudio, análisis e identificación de las actividades y/o acciones de impacto ambiental y del conjunto de medidas de protección ambiental dentro del marco del desarrollo sostenible. En la segunda parte del trabajo se investiga el desarrollo de la contabilidad general y de la contabilidad ambiental en particular, su estado actual normativo, la implementación de sistemas de información, tratamiento de los activos, pasivos, costos ambiéntales y revelación ambiental, incluyendo el ejercicio innovador de los contadores. Como parte última del informe, se dan a conocer las conclusiones, y en el capitulo II, las propuestas. Las primeras, enuncian los resultados de la investigación sobre prevenciones y administración ambiental; existencia de la contabilidad ambiental; mediciones de acontecimientos con efectos ambientales; pasivos y cuentas nacionales ambientales; tratamientos ambientales por la contabilidad convencional, y el compromiso de los contadores y las empresas para con la agenda ambiental. Las propuestas, plantean cambios en las regulaciones ambientales y la tributación; innovaciones sobre el comportamiento empresarial, sus políticas e información ambientales; la ampliación normativa e información financiera ambiental; y finalmente sobre el rol y responsabilidades de la profesión contable. La incidencia actual de las cuestiones medio ambientales en la contabilidad resulta innegable, con lo que se confirma, la hipótesis del proyecto de investigación. Existiendo por tanto, un reto para la contabilidad en su desarrollo como responsable de la comunicación entre las entidades gubernamentales, las empresas y la sociedad, el evidenciar las medidas adoptadas y los resultados alcanzados por estas entidades en el proceso de protección y preservación del medio ambiente. La contabilidad deberá también demostrar en su proceso de desarrollo que como sistema de información: puede identificar, registrar, evaluar, medir, y presentar adecuadamente la realidad ambiental. Estableciendo: alcances y definiciones sobre la normatividad contable y las situaciones de impacto ambiental en las entidades que permitan una información financiera y no financiera, fidedigna, confiable, oportuna, comprensible, objetiva e integra, que revele fundamentalmente sus situaciones de protección y riesgo ambientales.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-02T15:55:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-02T15:55:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005-01-27
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7374
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7374
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/3/9A.0094.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/4/9A.0094.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/1/9A.0094.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cf12eb1f82ef98ed3e62fec3e41d8887
b80c359bf4f02f345b2778a5ca6f7ab3
e88c6d057e6fafdda96d9eafb3192158
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845793959053361152
spelling Rubina Carbajal Rómulo Eduardo2018-03-02T15:55:24Z2018-03-02T15:55:24Z2005-01-27https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7374El trabajo de investigación, se centra dentro del antiguo conflicto o problema entre los enfoques económico y ecológico o entre el desarrollo empresarial y la degradación ambiental, que ha traído como consecuencia el establecimiento y la identificación de medidas o procesos de protección y preservación del medio ambiente que necesitan ser administrados mediante procedimientos y técnicas, muchos de ellos relacionados con la contabilidad, la cual puede brindar información relevante. En la actualidad la contabilidad convencional no esta tratando adecuadamente las operaciones u hechos y/o acontecimientos ambientales, debido fundamentalmente a que no los esta identificando, clasificando y registrando según su naturaleza; manteniéndolos inmersos dentro de la contabilidad de gestión general y habitual de la empresa, razón por la cual es fácil de comprobar por que no se evidencian las medidas y los resultados alcanzados en el proceso de protección ambiental en los informes sobre su situación financiera. Las propuestas de organismos mundiales reconocen que la contabilidad debe cambiar en sus conceptos y practicas mas fundamentales si se quiere una información ambiental que llegue a ser un elemento central para la toma de decisiones gubernamentales y empresariales. El tema de debate es si el medio ambiente tiene implicancias contables que encuadren en las divisiones de la contabilidad o si, por el contrario, estas cuestiones exceden las divisiones conocidas y se constituyen en una división propia que ya recibe diversos nombres como: Contabilidad ambiental o medioambiental, Contabilidad ecológica y Contabilidad verde. Hechos como los anteriores vienen propiciando un proceso de desarrollo de la contabilidad en función de la ecología con una marcada tendencia global. “La Contabilidad y su Desarrollo frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambiente”, es un proyecto de investigación, que en esencia pretende explorar y profundizar sobre un área del conocimiento con visión de futuro: La Contabilidad Ambiental, vista ahora como una de las medidas de la preservación del medio ambiente y constituida como un elemento esencial de la responsabilidad ambiental de cualquier administración. El proceso de investigación de la tesis comprende un capitulo I, en cuya primera IX parte y con el objeto de establecer un marco referencial, la investigación recoge datos relacionados con la preservación del medio ambiente, antecedentes y vinculaciones, así como realiza el estudio, análisis e identificación de las actividades y/o acciones de impacto ambiental y del conjunto de medidas de protección ambiental dentro del marco del desarrollo sostenible. En la segunda parte del trabajo se investiga el desarrollo de la contabilidad general y de la contabilidad ambiental en particular, su estado actual normativo, la implementación de sistemas de información, tratamiento de los activos, pasivos, costos ambiéntales y revelación ambiental, incluyendo el ejercicio innovador de los contadores. Como parte última del informe, se dan a conocer las conclusiones, y en el capitulo II, las propuestas. Las primeras, enuncian los resultados de la investigación sobre prevenciones y administración ambiental; existencia de la contabilidad ambiental; mediciones de acontecimientos con efectos ambientales; pasivos y cuentas nacionales ambientales; tratamientos ambientales por la contabilidad convencional, y el compromiso de los contadores y las empresas para con la agenda ambiental. Las propuestas, plantean cambios en las regulaciones ambientales y la tributación; innovaciones sobre el comportamiento empresarial, sus políticas e información ambientales; la ampliación normativa e información financiera ambiental; y finalmente sobre el rol y responsabilidades de la profesión contable. La incidencia actual de las cuestiones medio ambientales en la contabilidad resulta innegable, con lo que se confirma, la hipótesis del proyecto de investigación. Existiendo por tanto, un reto para la contabilidad en su desarrollo como responsable de la comunicación entre las entidades gubernamentales, las empresas y la sociedad, el evidenciar las medidas adoptadas y los resultados alcanzados por estas entidades en el proceso de protección y preservación del medio ambiente. La contabilidad deberá también demostrar en su proceso de desarrollo que como sistema de información: puede identificar, registrar, evaluar, medir, y presentar adecuadamente la realidad ambiental. Estableciendo: alcances y definiciones sobre la normatividad contable y las situaciones de impacto ambiental en las entidades que permitan una información financiera y no financiera, fidedigna, confiable, oportuna, comprensible, objetiva e integra, que revele fundamentalmente sus situaciones de protección y riesgo ambientales.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPreservación del Medio AmbienteLa Contabilidad y su Desarrollo Frente a los Efectos de la Preservación del Medio Ambienteinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9A.0094.DR.pdf.txt9A.0094.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain619850https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/3/9A.0094.DR.pdf.txtcf12eb1f82ef98ed3e62fec3e41d8887MD53THUMBNAIL9A.0094.DR.pdf.jpg9A.0094.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9638https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/4/9A.0094.DR.pdf.jpgb80c359bf4f02f345b2778a5ca6f7ab3MD54ORIGINAL9A.0094.DR.pdf9A.0094.DR.pdfapplication/pdf2961218https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/1/9A.0094.DR.pdfe88c6d057e6fafdda96d9eafb3192158MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7374/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7374oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73742023-01-23 14:49:29.939Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.024585
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).