Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas

Descripción del Articulo

La construcción es la industria con el mayor impacto ambiental en el mundo, debido a la producción de cemento, agregados, transporte, desperdicios de demolición, entre otros. El principal factor contaminante en esta industria es la producción de cemento Portland tradicional (CPT), el cual representa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayta Ponce, Denis Leonardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9708
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vivienda colectiva
mortero geopolimérico
tecnología geopolimérica
activación alcalina
id UCSM_cff6be4efae42235a897523aa56f4709
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9708
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
title Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
spellingShingle Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
Mayta Ponce, Denis Leonardo
vivienda colectiva
mortero geopolimérico
tecnología geopolimérica
activación alcalina
title_short Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
title_full Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
title_fullStr Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
title_full_unstemmed Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
title_sort Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
author Mayta Ponce, Denis Leonardo
author_facet Mayta Ponce, Denis Leonardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Mamani, Fredy Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayta Ponce, Denis Leonardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv vivienda colectiva
mortero geopolimérico
tecnología geopolimérica
activación alcalina
topic vivienda colectiva
mortero geopolimérico
tecnología geopolimérica
activación alcalina
description La construcción es la industria con el mayor impacto ambiental en el mundo, debido a la producción de cemento, agregados, transporte, desperdicios de demolición, entre otros. El principal factor contaminante en esta industria es la producción de cemento Portland tradicional (CPT), el cual representa el 7% de emisiones de CO2 a nivel mundial, principalmente debido a (1) la calcinación de piedra caliza y arcilla que da lugar a la obtención del clínker (ingrediente principal del CPT) y (2) el uso excesivo de combustibles derivados del petróleo, para llegar a la temperatura optima de calcinación (aprox. 1450 ºC). Sin embargo, a pesar de estas desventajas el CPT es en la actualidad, el material aligante más usado en esta industria. La reducción de emisiones de CO2 es una prioridad global, por lo tanto, se han propuesto diversas alternativas a los materiales de construcción convencionales. Una de las más prometedoras es la aplicación de tecnología geopolimérica, porque está basada en una reacción química que no requiere procesos de calcinación, la activación alcalina de una matriz amorfa de aluminosilicatos de diversa procedencia. Por lo tanto, la presente investigación buscó fabricar un nuevo material aligante a partir de polvo de Ignimbrita (residuo de proporciones importantes en las Canteras de Añashuayco al norte de Arequipa-Perú), polvo de ladrillo calcinado y mortero reciclado de demolición. Para fabricar este nuevo material de construcción se consideraron los criterios de: (1) resistencia mecánica para su aplicación como mortero estructural (de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)), (2) trabajabilidad de la pasta geopolimérica, (3) costo / beneficio del activante alcalino (Na(OH)) resistencia máxima a la compresión de aligantes y morteros fabricados. Los resultados iniciales mostraron que la resistencia máxima a la compresión uniaxial a temperatura ambiente varían entre 20 y 50 MPa para los aligantes obtenidos de las materias primas propuestas. Haciendo uso de estos aligantes geopolimericos se prepararon muestras de morteros (de relación volumétrica aligante:arena fina de 37.5:62.5) que obtuvieron resultados de resistencia a la compresión de hasta 68MPa, resultados que superan ampliamente los requeridos para mortero estructural según el RNE. La siguiente etapa de la investigación buscó comprender los principales mecanismos microscópicos que determinan la resistencia mecánica de los morteros fabricados en función de temperatura variable (entre -20 y 600 ºC), se pudo notar que a temperaturas superiores a los 450 °C existe una transición de frágil a semi-dúctil, por lo que el mortero geopolimérico de viviendas a esta temperatura no tendría una falla catastrófica. Palabras clave: vivienda colectiva, mortero geopolimérico, tecnología geopolimérica y activación alcalina.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T23:20:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T23:20:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9708
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9708
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/1/N4.2005.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/3/N4.2005.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/4/N4.2005.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ce88509d1cca7a1581fa3d2aa93dba0
262063e0f1ddd9ca5c7bee5c9a5bf567
060fe5551df0c2c07941b4eeebaf778d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847697839208005632
spelling Huamán Mamani, Fredy AlbertoMayta Ponce, Denis Leonardo2019-12-13T23:20:57Z2019-12-13T23:20:57Z2019-12-13https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9708La construcción es la industria con el mayor impacto ambiental en el mundo, debido a la producción de cemento, agregados, transporte, desperdicios de demolición, entre otros. El principal factor contaminante en esta industria es la producción de cemento Portland tradicional (CPT), el cual representa el 7% de emisiones de CO2 a nivel mundial, principalmente debido a (1) la calcinación de piedra caliza y arcilla que da lugar a la obtención del clínker (ingrediente principal del CPT) y (2) el uso excesivo de combustibles derivados del petróleo, para llegar a la temperatura optima de calcinación (aprox. 1450 ºC). Sin embargo, a pesar de estas desventajas el CPT es en la actualidad, el material aligante más usado en esta industria. La reducción de emisiones de CO2 es una prioridad global, por lo tanto, se han propuesto diversas alternativas a los materiales de construcción convencionales. Una de las más prometedoras es la aplicación de tecnología geopolimérica, porque está basada en una reacción química que no requiere procesos de calcinación, la activación alcalina de una matriz amorfa de aluminosilicatos de diversa procedencia. Por lo tanto, la presente investigación buscó fabricar un nuevo material aligante a partir de polvo de Ignimbrita (residuo de proporciones importantes en las Canteras de Añashuayco al norte de Arequipa-Perú), polvo de ladrillo calcinado y mortero reciclado de demolición. Para fabricar este nuevo material de construcción se consideraron los criterios de: (1) resistencia mecánica para su aplicación como mortero estructural (de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)), (2) trabajabilidad de la pasta geopolimérica, (3) costo / beneficio del activante alcalino (Na(OH)) resistencia máxima a la compresión de aligantes y morteros fabricados. Los resultados iniciales mostraron que la resistencia máxima a la compresión uniaxial a temperatura ambiente varían entre 20 y 50 MPa para los aligantes obtenidos de las materias primas propuestas. Haciendo uso de estos aligantes geopolimericos se prepararon muestras de morteros (de relación volumétrica aligante:arena fina de 37.5:62.5) que obtuvieron resultados de resistencia a la compresión de hasta 68MPa, resultados que superan ampliamente los requeridos para mortero estructural según el RNE. La siguiente etapa de la investigación buscó comprender los principales mecanismos microscópicos que determinan la resistencia mecánica de los morteros fabricados en función de temperatura variable (entre -20 y 600 ºC), se pudo notar que a temperaturas superiores a los 450 °C existe una transición de frágil a semi-dúctil, por lo que el mortero geopolimérico de viviendas a esta temperatura no tendría una falla catastrófica. Palabras clave: vivienda colectiva, mortero geopolimérico, tecnología geopolimérica y activación alcalina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMvivienda colectivamortero geopoliméricotecnología geopoliméricaactivación alcalinaEvaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Proyectación, Construcción y Gestión de Viviendas ColectivasMaestría en Proyectación, Construcción y Gestión de Viviendas ColectivasUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALN4.2005.MG.pdfN4.2005.MG.pdfapplication/pdf6860204https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/1/N4.2005.MG.pdf4ce88509d1cca7a1581fa3d2aa93dba0MD51TEXTN4.2005.MG.pdf.txtN4.2005.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain83456https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/3/N4.2005.MG.pdf.txt262063e0f1ddd9ca5c7bee5c9a5bf567MD53THUMBNAILN4.2005.MG.pdf.jpgN4.2005.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10951https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9708/4/N4.2005.MG.pdf.jpg060fe5551df0c2c07941b4eeebaf778dMD5420.500.12920/9708oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/97082023-02-08 11:42:00.232Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.451665
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).