Autoestima en Relación con Estilos de Vida en las Estudiantes de Enfermería de una Universidad Privada Arequipa 2016

Descripción del Articulo

AUTOESTIMA EN RELACIÓN CON ESTILOS DE VIDA EN LAS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA AREQUIPA 2016”. Autora: Mirta Elena Cardeña Valverde (*) Los estilos de vida son el conjunto de comportamientos y hábitos que adopta cada persona en determinados aspectos que influyen en la salud o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardeña Valverde, Mirta Elena
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6551
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
estilo de vida
correlación
dimensiones
Descripción
Sumario:AUTOESTIMA EN RELACIÓN CON ESTILOS DE VIDA EN LAS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA AREQUIPA 2016”. Autora: Mirta Elena Cardeña Valverde (*) Los estilos de vida son el conjunto de comportamientos y hábitos que adopta cada persona en determinados aspectos que influyen en la salud o enfermedad. Son patrones de conductas positivos para lograr el adecuado mantenimiento de la salud, determinados por las elecciones que hacen las personas, de acuerdo a sus conocimientos y su capacidad de autocuidado. La autoestima es la confianza en las propias potencialidades y tiene dos componentes: valía personal, valoración positiva o negativa del autoconcepto, y el que se refiere a las expectativas de ser capaz, el concluir de manera exitosa lo que se emprende, es decir, su autoeficacia. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, de 95 estudiantes de enfermería matriculados en el sexto y el octavo semestre 2016. En la recolección de datos, para la variable Autoestima se utilizó como técnica el cuestionario y como instrumento la cédula de preguntas (Escala Multidimensional de Autoestima (AF5), García y Musitu 1999); y para la variable Estilos de vida se utilizó como técnica el cuestionario y como instrumento cédula de preguntas (Escala de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender 1996). En el análisis estadístico se utilizó tablas de distribución de frecuencia y el contraste de la hipótesis se realizó mediante la prueba Chi cuadrado, con nivel de significancia de p menor a 0.05%. Se realizó el análisis de correspondencia simple para encontrar la concordancia de las categorías de ambas variables del estudio, finalmente se mostró gráficos de barras para las frecuencias porcentuales. En cuanto a las conclusiones la edad de los estudiantes del sexto y octavo semestre de Enfermería, de una universidad privada se encuentra entre los 19-22 años, en su mayoría son de sexo femenino. Con respecto al nivel de autoestima los estudiantes de enfermería presentan un nivel de autoestima bajo. La tercera parte de la población en estudio presenta un nivel de vida medio, seguido muy de cerca, por un nivel de estilo de vida bajo, la población restante tiene un nivel de estilo de vida bueno. No obstante, que estadísticamente no se encuentra una relación global significativa, entre autoestima y estilos de vida, debemos mencionar que en las interdimensiones si se encuentra la correlación significativa. PALABRAS CLAVES: Autoestima, estilo de vida, correlación y dimensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).