Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general incrementar la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (phaseolus vulgaris i., lens culinaris), proteína de soya (glycine maz) y aceite esencial de muña (minthostachys set...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Aquino, Alexandra Paola, Magaño Saico, Eulalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9862
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:almidón modificado
proteína de soya
aceite esencial de muña
recubrimiento comestible
guayaba recubierta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id UCSM_c1f162debe7bee32c73a774908c0e59e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9862
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
title Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
spellingShingle Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
Condori Aquino, Alexandra Paola
almidón modificado
proteína de soya
aceite esencial de muña
recubrimiento comestible
guayaba recubierta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
title_full Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
title_fullStr Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
title_full_unstemmed Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
title_sort Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)
author Condori Aquino, Alexandra Paola
author_facet Condori Aquino, Alexandra Paola
Magaño Saico, Eulalia
author_role author
author2 Magaño Saico, Eulalia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arenas Rodríguez, Martha
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Aquino, Alexandra Paola
Magaño Saico, Eulalia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv almidón modificado
proteína de soya
aceite esencial de muña
recubrimiento comestible
guayaba recubierta
topic almidón modificado
proteína de soya
aceite esencial de muña
recubrimiento comestible
guayaba recubierta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general incrementar la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (phaseolus vulgaris i., lens culinaris), proteína de soya (glycine maz) y aceite esencial de muña (minthostachys setosa), para lo cual se evaluaron variables de materias primas, proceso y producto final. El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos: Capítulo I: se describe el problema de investigación, se detalla la justificación en el aspecto social, científica – tecnológica y económico, ya que los alimentos que tienen corto tiempo de vida útil, tienen que ser comercializados lo antes posible para evitar el deterioro, muchas veces a precios relativamente bajos y sobre todo cuando hay una sobre oferta en el mercado de alimentos. Capitulo II: se describe el marco teórico, donde se hace mención de los antecedentes, objetivos e hipótesis del trabajo de investigación. Capitulo III: se describe el planteamiento operacional, mencionándose el lugar donde se desarrolló, descripción de la metodología a emplearse, determinación de variables, y el desarrollo del diseño experimental. Capitulo IV: se describe los resultados obtenidos de los experimentos realizados: Prueba preliminar N°1: Se determinó la concentración de aceite esencial de muña para la inhibición del desarrollo de hongos presentes en el deterioro de la guayaba, para lo cual se generó un medio de crecimiento de hongos durante 7 días, reconociéndose hongos del tipo Rhizopus stolonifer y Penicillium, para su inhibición se empleó tres diferentes concentraciones de aceite esencial de muña (0.1%, 0.2% y 0.3%), evaluándose la sensibilidad antimicrobiana en los hongos presentes en la guayaba. La concentración óptima de aceite esencial de muña empleada frente a estos microorganismos fue de 0.2%. Experimento N°1: el tiempo de hidratación de la lenteja fue de 12h y para el frijol fue de 24h, facilitando el desprendimiento de la cáscara. Experimento N°2: se realizó la modificación del almidón nativo de la lenteja y frijol, empleando tres concentraciones de HCl 2N (1%, 2% y 3%) y dos tiempos de modificación (60 y 90 min), obteniéndose mejores resultados para el almidón nativo de lenteja y frijol con una concentración de 1% de HCl 2N x 60 min, 2% de HCl 2N x 60 min, respetivamente. Experimento N°3: se realizó la formulación del recubrimiento empleando tres formulaciones (F1C1: 3%AML + 2%P + 12% S + 0.2% Aem + 82.8% AG, F1C2: 4%AML + 2%P + 12%S + 0.2% Aem + 81.8% AG, F2C1: 3%AMF + 2%P + 12% S + 0.2%Aem + 82.8%AG, F2C2: 4%AMF + 2%P + 12%S + 0.2%Aem + 81.8% AG, F3C1: 1.5%AML + 1.5%AMF + 2%P + 12%S + 0.2%Aem + 82.8%AG y F3C2: 2%AMF + 2%AMF + 2%P + 12%S + 0.2%Aem + 81.8%AG), se elaboraron películas y se evaluaron sus características fisicoquímicas. La formulación óptima fue F1C2 con PVA: 1.041x10-10gr/mxhxPa y obteniéndose 46,36% de solubilidad en agua. Experimento N°4: se recubrieron guayabas en dos tiempos de inmersión (30 y 60 seg.), tres temperaturas de secado (40°C, 50°C, 60°C) y tres tiempos de secado (3, 5 y 7 min). Obteniéndose un mejor recubrimiento de guayabas por un periodo de 60 segundos de inmersión y un secado a 60°C x 7 minutos. Experimento Producto final: las guayabas recubiertas fueron almacenadas a 8°C y 23°C por 15 días, durante este tiempo se evaluaron: acidez titulable, pH, pérdida de peso, sólidos solubles totales, índice de madurez, firmeza, análisis sensorial (color, olor, sabor y textura de la corteza) y una evaluación microbiológica (numeración de mohos UFC/g, numeración de levaduras UFC/g y numeración de E. Coli (NMP/g)). Con estas evaluaciones se determinó que las guayabas recubiertas con AML incrementaron su vida útil. Capítulo V: Se evaluó la propuesta a escala industrial, localizando la planta en la región de Ancash en el distrito de Huarmey, con una capacidad de producción de 104TM/año de guayaba recubierta. La evaluación económica da una inversión total del proyecto de $ 316,573.3 con una recuperación de la inversión después de los 5 años de producción, esto con un aporte propio del 40% y un financiamiento del 60%. Según los indicadores la producción es rentable demostrándose que los beneficios son mayores que los costos: VAN-E: $ 91483.67, TIR-E: 18.47%, B/C-E: 1.29, VAN-F: $ 104886.95, TIR-F: 24.30% y B/C-F: 1.83. Palabras claves: almidón modificado, proteína de soya, aceite esencial de muña, recubrimiento comestible, guayaba recubierta.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-09T13:37:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-09T13:37:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9862
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9862
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/1/69.0410.AL.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/4/69.0410.AL.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/3/69.0410.AL.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2483f1b75bb2a3aae1dd340f09d63e6c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de449e535b08076741341441ccc52f5c
5a8328f228bdcca78b154f39846d707c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525612066144256
spelling Arenas Rodríguez, MarthaCondori Aquino, Alexandra PaolaMagaño Saico, Eulalia2020-01-09T13:37:14Z2020-01-09T13:37:14Z2020-01-09https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9862El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general incrementar la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (phaseolus vulgaris i., lens culinaris), proteína de soya (glycine maz) y aceite esencial de muña (minthostachys setosa), para lo cual se evaluaron variables de materias primas, proceso y producto final. El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos: Capítulo I: se describe el problema de investigación, se detalla la justificación en el aspecto social, científica – tecnológica y económico, ya que los alimentos que tienen corto tiempo de vida útil, tienen que ser comercializados lo antes posible para evitar el deterioro, muchas veces a precios relativamente bajos y sobre todo cuando hay una sobre oferta en el mercado de alimentos. Capitulo II: se describe el marco teórico, donde se hace mención de los antecedentes, objetivos e hipótesis del trabajo de investigación. Capitulo III: se describe el planteamiento operacional, mencionándose el lugar donde se desarrolló, descripción de la metodología a emplearse, determinación de variables, y el desarrollo del diseño experimental. Capitulo IV: se describe los resultados obtenidos de los experimentos realizados: Prueba preliminar N°1: Se determinó la concentración de aceite esencial de muña para la inhibición del desarrollo de hongos presentes en el deterioro de la guayaba, para lo cual se generó un medio de crecimiento de hongos durante 7 días, reconociéndose hongos del tipo Rhizopus stolonifer y Penicillium, para su inhibición se empleó tres diferentes concentraciones de aceite esencial de muña (0.1%, 0.2% y 0.3%), evaluándose la sensibilidad antimicrobiana en los hongos presentes en la guayaba. La concentración óptima de aceite esencial de muña empleada frente a estos microorganismos fue de 0.2%. Experimento N°1: el tiempo de hidratación de la lenteja fue de 12h y para el frijol fue de 24h, facilitando el desprendimiento de la cáscara. Experimento N°2: se realizó la modificación del almidón nativo de la lenteja y frijol, empleando tres concentraciones de HCl 2N (1%, 2% y 3%) y dos tiempos de modificación (60 y 90 min), obteniéndose mejores resultados para el almidón nativo de lenteja y frijol con una concentración de 1% de HCl 2N x 60 min, 2% de HCl 2N x 60 min, respetivamente. Experimento N°3: se realizó la formulación del recubrimiento empleando tres formulaciones (F1C1: 3%AML + 2%P + 12% S + 0.2% Aem + 82.8% AG, F1C2: 4%AML + 2%P + 12%S + 0.2% Aem + 81.8% AG, F2C1: 3%AMF + 2%P + 12% S + 0.2%Aem + 82.8%AG, F2C2: 4%AMF + 2%P + 12%S + 0.2%Aem + 81.8% AG, F3C1: 1.5%AML + 1.5%AMF + 2%P + 12%S + 0.2%Aem + 82.8%AG y F3C2: 2%AMF + 2%AMF + 2%P + 12%S + 0.2%Aem + 81.8%AG), se elaboraron películas y se evaluaron sus características fisicoquímicas. La formulación óptima fue F1C2 con PVA: 1.041x10-10gr/mxhxPa y obteniéndose 46,36% de solubilidad en agua. Experimento N°4: se recubrieron guayabas en dos tiempos de inmersión (30 y 60 seg.), tres temperaturas de secado (40°C, 50°C, 60°C) y tres tiempos de secado (3, 5 y 7 min). Obteniéndose un mejor recubrimiento de guayabas por un periodo de 60 segundos de inmersión y un secado a 60°C x 7 minutos. Experimento Producto final: las guayabas recubiertas fueron almacenadas a 8°C y 23°C por 15 días, durante este tiempo se evaluaron: acidez titulable, pH, pérdida de peso, sólidos solubles totales, índice de madurez, firmeza, análisis sensorial (color, olor, sabor y textura de la corteza) y una evaluación microbiológica (numeración de mohos UFC/g, numeración de levaduras UFC/g y numeración de E. Coli (NMP/g)). Con estas evaluaciones se determinó que las guayabas recubiertas con AML incrementaron su vida útil. Capítulo V: Se evaluó la propuesta a escala industrial, localizando la planta en la región de Ancash en el distrito de Huarmey, con una capacidad de producción de 104TM/año de guayaba recubierta. La evaluación económica da una inversión total del proyecto de $ 316,573.3 con una recuperación de la inversión después de los 5 años de producción, esto con un aporte propio del 40% y un financiamiento del 60%. Según los indicadores la producción es rentable demostrándose que los beneficios son mayores que los costos: VAN-E: $ 91483.67, TIR-E: 18.47%, B/C-E: 1.29, VAN-F: $ 104886.95, TIR-F: 24.30% y B/C-F: 1.83. Palabras claves: almidón modificado, proteína de soya, aceite esencial de muña, recubrimiento comestible, guayaba recubierta.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMalmidón modificadoproteína de soyaaceite esencial de muñarecubrimiento comestibleguayaba recubiertahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Incremento de la vida útil de guayaba en postcosecha aplicando recubrimiento comestible a base de almidones de legumbres (Phaseolus vulgaris I., Lens culinaris), proteina de soya (Glycine maz) y aceite esencial de muña (Minthostachys setosa)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Industria AlimentariaIngeniería de Industria AlimentariaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo Profesional467552147000011129311468https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional721046Paz Zegarra, MarioArenas Rodriguez, MarthaSalas Garcia, JoseORIGINAL69.0410.AL.pdf69.0410.AL.pdfapplication/pdf9773286https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/1/69.0410.AL.pdf2483f1b75bb2a3aae1dd340f09d63e6cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL69.0410.AL.pdf.jpg69.0410.AL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9914https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/4/69.0410.AL.pdf.jpgde449e535b08076741341441ccc52f5cMD54TEXT69.0410.AL.pdf.txt69.0410.AL.pdf.txtExtracted texttext/plain328627https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9862/3/69.0410.AL.pdf.txt5a8328f228bdcca78b154f39846d707cMD5320.500.12920/9862oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/98622022-08-11 13:04:46.299Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.059046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).