Características epidemiológicas de sífilis en el Hospital III Goyeneche enero de 2020 a diciembre de 2020

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas de pacientes con sífilis en el Hospital III Goyeneche de Enero 2020 a Diciembre 2020. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en pacientes con diagnóstico de Sífilis que fueron hospitalizados y dados de alta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávalos Chávez, Renato Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10899
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sífilis
Características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas de pacientes con sífilis en el Hospital III Goyeneche de Enero 2020 a Diciembre 2020. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en pacientes con diagnóstico de Sífilis que fueron hospitalizados y dados de alta y/o fueron atendidos en consultorio externo en el Hospital III Goyeneche, en el período comprendido entre Enero de 2020 a Diciembre de 2020, para estudiar las características epidemiológicas utilizamos la revisión de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Sífilis, para posteriormente analizarlas mediante estadística descriptiva. RESULTADOS: Se encontró 66 casos de Sífilis en el período comprendido del presente estudio, de igual manera se observó que el grupo etario más frecuente fue el comprendido entre 21-40 años (62.12%). El sexo más afectado fue el sexo masculino con 86.36% de los casos, mientras que el sexo femenino sólo obtuvo el 13.64% de casos. La orientación sexual más frecuente fueron los pacientes homosexuales con el 50% de casos, seguido de los pacientes heterosexuales con 42.42%, los pacientes bisexuales, lesbianas y otras orientaciones tuvieron un porcentaje de 3.03%, 1.52%, y 3.03% respectivamente. El tipo de sífilis más frecuente fue la sífilis primaria con 54.55% de casos, seguido de sífilis latente con 36.36%, la sífilis secundaria y congénita tuvieron un porcentaje de 4.55% cada una, mientras que la sífilis terciaria no presentó ningún caso. También se obtuvo el resultado que el 65.15% de personas presentaban otra u otras ITS, mientras que el 34.85% no presentó otra u otras ITS. CONCLUSIONES: El número de casos nuevos de sífilis en consultorio externo fue mayor que el número de casos nuevos de sífilis en hospitalización. Los pacientes del sexo masculino fueron los más afectados, y el grupo etario más común fueron los pacientes con edades entre 21 y 40 años; de igual manera los pacientes homosexuales fueron los más frecuentes. El tipo de sífilis más frecuente fue la sífilis primaria, y de igual manera predominaron los pacientes que tenían otras ITS además de sífilis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).