Exportación Completada — 

Complicaciones post prostatectomia convencional por hiperplasia benigna de próstata en el Hospital III Yanahuara - ESSALUD, enero - diciembre 2019

Descripción del Articulo

La hiperplasia prostática benigna es el aumento del volumen de la glándula prostática, esta patología es frecuente en los hombres mayores, como consecuencia se puede llegar a interferir con la micción, además producir otros síntomas y signos que causan malestar al paciente (1). El objetivo Determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Morón, Sergio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10690
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones post prostatectomia
Hiperplasia benigna de próstata
Próstata
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:La hiperplasia prostática benigna es el aumento del volumen de la glándula prostática, esta patología es frecuente en los hombres mayores, como consecuencia se puede llegar a interferir con la micción, además producir otros síntomas y signos que causan malestar al paciente (1). El objetivo Determinar las complicaciones post prostatectomia convencional ( abierta transvesical tipo Freyer) por hiperplasia benigna de próstata en el hospital III YANAHUARA –ESSALUD, enero-diciembre 2019. . El método de investigación será el observacional y el tipo de investigación es retrospectivo transversal y nivel descriptivo La muestra a considerar es de 234 las historias clínicas de los pacientes a quienes se les realizó prostatectomía convencional indicada por diagnóstico de hiperplasia prostática benigna en el área de Cirugía del Hospital III Yanahuara .El método de recolección de datos será la observación y el instrumento la ficha clínica . Los datos serán ingresados en una base de datos en el programa Excel 2010, a partir de la cual serán utilizados para el análisis estadístico descriptivo, por medio del programa SPSS v. 24.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).